Crónica España.

Crónica España.

La Palma albergará 13 telescopios de la red Cherenkov, convirtiéndose en el mayor observatorio mundial de rayos gamma.

La Palma albergará 13 telescopios de la red Cherenkov, convirtiéndose en el mayor observatorio mundial de rayos gamma.

En un reciente anuncio que marca un hito en el ámbito de la astronomía, la Comisión Europea ha declarado la creación del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo establecerse como el observatorio más extenso y eficiente del mundo en el estudio de los rayos gamma, una área fundamental para la comprensión de fenómenos astrofísicos complejos.

El nuevo observatorio estará dotado de 13 telescopios que se ubicarán en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, un enclave administrado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Este proyecto cuenta con una destacada participación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (MICIU), que juega un papel crucial en su desarrollo.

La contribución económica del Ministerio español asciende a aproximadamente 50 millones de euros, subrayando la importancia de este esfuerzo en la investigación científica. La formalización del Consorcio Europeo del CTAO no solo potenciará la construcción del observatorio, sino que también creará un marco eficiente para la distribución global de los datos que se generan en este nuevo centro de investigación.

Este consorcio tiene la responsabilidad de proporcionar una estructura formal a la Organización Central del CTAO, permitiendo así la aceptación y operación de los prototipos actuales de telescopios, y habilitando el inicio inmediato de la construcción de un total que superará los 60 telescopios en varias localizaciones, incluyendo La Palma y Chile.

El diseño del CTAO incluye diversos tipos de telescopios para abarcar un amplio rango de energía. En particular, se contemplan tres categorías: los Large-Sized Telescopes (LST), los Medium-Sized Telescopes (MST) y los Small-Sized Telescopes (SST). En España, se han aprobado cuatro LST y nueve MST, lo que representa un avance significativo en la infraestructura de observación.

Actualmente, el prototipo del Large-Sized Telescope (LST-1) está en fase de prueba, y se prevé que se completen otros tres telescopios LST y uno MST en los próximos años. A su vez, en el Observatorio Paranal de Chile, se anticipa que los cinco primeros SST y dos MST se entreguen a inicios de 2026, permitiendo al observatorio comenzar a operar configuraciones intermedias de telescopios a partir de esa fecha.

Estos telescopios, incluso antes de que se complete la instalación final, superarán la sensibilidad de cualquier instrumento actualmente disponible, acercando al CTAO a la obtención de sus primeras valiosas contribuciones científicas, según lo indicado por el ministerio encargado.

El CTAO será pionero en términos de precisión y alcance de energía, abarcando desde 20 GeV hasta 300 TeV. Este amplio rango permitirá abordar algunas de las interrogantes más fascinantes en el campo de la astrofísica, dividiéndose en tres ejes principales de investigación: la naturaleza y el origen de partículas cósmicas relativistas, la exploración de entornos extremos como agujeros negros y estrellas de neutrones, y el estudio de límites en la física que podrían revelar materia oscura o desafiar la teoría de la relatividad de Einstein.

Además, el CTAO desempeñará un rol fundamental en la astronomía de múltiples longitudes de onda, ofreciendo un rendimiento sin precedentes que facilitará la obtención de datos sobre rayos gamma en contextos extremadamente energéticos.

El proyecto es un esfuerzo monumental de Big Data que promete generar cientos de petabytes anualmente, y fiel a su compromiso con la Ciencia Abierta, el CTAO será el primer observatorio de rayos gamma que funcionará bajo un modelo de acceso público, garantizando que sus datos y productos de software sean accesibles para el público.

La construcción y operación del CTAO están bajo la supervisión de su Organización Central, que mantiene colaboraciones estrechas con socios globales para avanzar en el desarrollo del observatorio. Entre los principales colaboradores se incluyen asociaciones que contribuyen de forma esencial a la creación del hardware y software necesarios, así como un consorcio internacional de investigadores dedicado a maximizar el potencial científico del observatorio.

En los meses venideros, el observatorio se concentrará en la integración y operación de tecnologías avanzadas de software, diseñadas para administrar tanto los telescopios como los procesos de apoyo y el manejo de datos.

Los miembros del Consorcio del CTAO ERIC comprenden a Alemania, Austria, Eslovenia, España, Francia, Italia, el Observatorio Europeo Austral (ESO), Polonia y la República Checa. Adicionalmente, Suiza participa como observador, Japón es un socio estratégico y Australia figura como miembro externo del consorcio.