Crónica España.

Crónica España.

"La noticia que conmovió a España: el fallecimiento de Franco según Europa Press"

MADRID, 14 de noviembre. – Hace cincuenta años, la muerte del dictador Francisco Franco marcó un punto de inflexión en la historia de España, propiciando la transición hacia el sistema democrático que conocemos gracias a la Constitución de 1978.

Franco, ya en sus ochenta años, estaba lidiando con serios problemas de salud desde el verano de 1974. Durante esos meses, los medios de comunicación seguían con gran interés su situación, hasta que la agencia Europa Press se convirtió en la pionera en la divulgación de la noticia que cambiaría el rumbo del país, lanzando un teletipo que repetía insistentemente: "Franco ha muerto". Este mensaje fue emitido a las 04:58 del 20 de noviembre de 1975.

Jesús Frías, un veterano periodista de la redacción de Europa Press, recuerda este momento crucial en su obra 'De Europa a Europa', que repasa los primeros 30 años de la agencia. En el contexto del 50 aniversario de la muerte de Franco, Europa Press también ha recopilado los relatos de los periodistas Mariano González y Marcelino Martín, quienes estuvieron directamente involucrados en esta histórica primicia: González fue quien dio la voz de alarma desde el hospital La Paz, donde estaba ingresado el dictador, mientras que Martín confirmó la noticia desde la redacción antes de su difusión.

Europa Press llevaba tiempo estableciendo una red de contactos que le permitiera conocer la situación de salud del general. En julio de 1974, Franco fue admitido en el Hospital Gregorio Marañón debido a una flebitis, lo que les permitió acceder a su entorno cercano. "Sabíamos que esto no iba a terminar ahí", señala Marcelino Martín acerca de aquella primera visita.

El 12 de octubre de 1975, tras asistir a los actos de la Fiesta de la Hispanidad, el dictador sufrió un resfriado severo que le obligó a permanecer en cama. La agencia continuó brindando información veraz a sus suscriptores. En su boletín del 18 de octubre, se apuntó que la reunión del Gobierno había sido breve debido a que Franco estaba indispuesto por síntomas de gripe.

Al siguiente día, un artículo ya apuntaba que la salud del Jefe del Estado era un tema de interés nacional y, por primera vez, se mencionaba que las complicaciones de la gripe podrían afectar su corazón. A lo largo de las semanas hasta el 20 de noviembre, Europa Press mantuvo informado al público, señalando que el 21 de octubre Franco había sufrido una insuficiencia coronaria.

Poco después, el 24 de octubre, el Gobierno emitió un parte médico que confirmaba un empeoramiento. Europa Press tuvo la audacia de anticiparse y reportar sobre los planes de comunicación tras su muerte, informando que el ministro de Información y Turismo, León Herrera Esteban, anunciaría la noticia en radio y televisión, y que el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, haría un mensaje a los españoles en ese sentido.

Además, la agencia comunicó que se formaría un Consejo del Reino para asumir la Jefatura del Estado de forma temporal, que la capilla ardiente se instalaría en El Pardo y que Franco sería enterrado en el Valle de los Caídos bajo el auspicio del Rey Juan Carlos I.

Estas primicias sobre la salud del dictador, incluida una operación crítica que tuvo lugar el 3 de noviembre, causaron tensiones con su círculo más cercano. "Desde el principio, Europa Press estuvo a la cabeza en la cobertura de su estado. No dejamos ningún cabo suelto", aclara Martín.

El riesgo era significativo, pues el régimen, aunque en sus últimos estertores, mantenía una estricta censura sobre la prensa. "Informar sobre la muerte de Franco era un desafío para Europa Press, una agencia que había ganado respeto por su cobertura de huelgas y movimientos populares. Nadie creía que una agencia privada pudiera proporcionar una primicia de tal magnitud", indica González.

A medida que se acercaba la fecha fatídica, con el ingreso de Franco el 7 de noviembre en La Paz, los reportes de Europa Press indicaban una situación crítica. Así se llegó a la noche del desenlace. González estaba en el hospital mientras Martín cubría las novedades desde la redacción.

La espera se prolongó hasta entrada la madrugada, con un grupo de periodistas en constante vigilancia. Alrededor de las cuatro, González notó un vehículo oficial ingresando al recinto, algo inusual a esa hora. Alertó a Martín desde la redacción, quien le sugirió estar atento. Unos minutos más tarde, otro coche de alto rango llegó, indicando que la situación se tornaba más seria.

Con la corroboración de diversas fuentes, todas coincidieron en lo mismo: Franco había fallecido. El director de Europa Press, Antonio Herrero, contaba con un contacto de confianza que le confirmaría cualquier duda. González lo consultó y, tras recibir el visto bueno, se prepararon para difundir la noticia.

Aquel momento fue tenso; el teletipista José Luis Blanco dudaba ante la relevancia de la noticia. Sin embargo, la instrucción era clara: "Es orden del director, dalo ya", le insistió Martín.

Poco después, la noticia fue confirmada por canales oficiales. Todo culminó cuando el presidente Arias Navarro, visiblemente afectado, anunció por televisión: "Españoles, Franco ha muerto".

Según Frías, entre las fuentes informativas de Europa Press se encontraban un militar del servicio de información, un familiar del dictador y un profesional médico que atendía a Franco. El contenido del teletipo había sido elaborado meticulosamente, con la repetición de la frase "Franco ha muerto" para asegurar claridad y permitir a los medios citarlos sin margen de error.

El impacto informativo fue monumental, ganando reconocimientos dentro de la propia industria periodística, incluidas condecoraciones internacionales por su cobertura del estado de salud del dictador.

González concluye señalando que la audacia de Europa Press al difundir esta primicia en un momento de restricciones informativas y sin precedentes en la historia del periodismo privado fue lo que la posicionaría como líder en la cobertura mediática de ese histórico acontecimiento.