Los hoteles en España continúan mostrando señales de un crecimiento robusto en su facturación, alcanzando una media de 113,7 euros por habitación ocupada, lo que representa un notable incremento del 8,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.
En un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), se revela que durante noviembre, las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros ascendieron un 5,4%, superando los 20 millones de estancias, lo que confirma la tendencia de recuperación del sector turístico español.
Este aumento en las pernoctaciones se atribuye a un incremento en la demanda, tanto de turistas nacionales, que crecieron un 9,8%, como de visitantes internacionales, con un aumento del 2,9%. Es importante señalar que los precios hoteleros también están en alza, presentando un aumento del 7,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
A pesar del aumento en los costos, los hoteles españoles han visto crecer sus ingresos, logrando establecer una tarifa media de 113,7 euros por habitación ocupada en noviembre, una cifra que supera en un 8,4% el promedio registrado en el mismo mes de 2022.
En el transcurso de los primeros once meses del 2024, se ha constatado un incremento del 5,2% en las pernoctaciones respecto al mismo periodo del año anterior. En este contexto, las pernoctaciones de viajeros residenciales en España han crecido un modesto 0,3%, mientras que las de viajeros no residentes han visto un aumento del 7,8%.
Entre los destinos más populares para los turistas españoles durante noviembre destacan Andalucía, la Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana, las cuales concentraron el 17,2%, 14% y 12,6% de las pernoctaciones, respectivamente.
Por otro lado, los viajeros no residentes han optado mayormente por destinos como Canarias, Cataluña y Andalucía, que constituyen el 44,5%, 15% y 14,4% del total de las pernoctaciones para este segmento, respectivamente.
Analizando las zonas turísticas, Tenerife lideró el ranking en número de pernoctaciones, con cerca de 2,2 millones. Otros puntos destacados incluyen Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana, que atrajeron a un gran número de visitantes.
En términos de procedencia, los turistas del Reino Unido y Alemania representaron el 22,7% y el 16,6% de las pernoctaciones de no residentes en noviembre. Además, los visitantes de Francia, Estados Unidos e Italia contribuyeron en un 6%, 5,5% y 4,4% respectivamente.
Durante el mes de noviembre, se ocuparon el 53,7% de las camas disponibles en los hoteles, lo que representa un incremento del 2,4% en comparación anual. Sin embargo, el grado de ocupación durante los fines de semana cayó ligeramente un 0,1%, situándose en el 60,7%.
En términos de ocupación, Canarias se destacó como la región con el mayor grado, alcanzando un 75,5% de ocupación. Dentro de esta comunidad, el Sur de Gran Canaria presentó el mayor grado de ocupación por plazas, alcanzando un 78,8%, mientras que Gran Canaria lideró la ocupación en fines de semana con un 78,7%.
El destino turístico que mostró el mayor grado de ocupación tanto por plazas como en fines de semana fue Puerto de la Cruz, con un 80,2% y un 82,8% respectivamente.
Las estadísticas entregadas por la Coyuntura Turística Hotelera indican que los precios de los alojamientos han aumentado en un 7,4% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior.
En términos regionales, la mayor subida de precios se ha registrado en la ciudad autónoma de Melilla, con un aumento del 18,4%, mientras que la Comunidad Foral de Navarra se quedó con la menor variación, tan solo un 0,3%. En cuanto a las categorías de hoteles, los establecimientos de una estrella de oro experimentaron el mayor incremento de precios, alcanzando un 11,5%.
En resumen, la facturación media por habitación ocupada en los hoteles en noviembre se situó en 113,7 euros, lo que supone un incremento del 8,4% respecto al mismo mes del año anterior.
Asimismo, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que depende del nivel de ocupación de los establecimientos, alcanzó los 74 euros, lo que representa un aumento del 10,5%.
Por categorías, el ADR se estableció en 252 euros para los hoteles de cinco estrellas, 118,1 euros para los de cuatro estrellas y 87 euros para los de tres estrellas. En cuanto al RevPAR, las cifras fueron de 169,7 euros para los cinco estrellas, 86,8 euros para los de cuatro y 57,8 euros para los de tres. El punto turístico que lideró en ADR y RevPAR fue Adeje, con 194,5 euros y 171 euros, respectivamente.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.