La FP Dual en España muestra un 8,1% de estudiantes en Grado Superior, 4,8% en Grado Medio y 1,3% en Básico.
En el ámbito de la Formación Profesional (FP) en España, se ha observado que el número de mujeres matriculadas es inferior al de hombres en todos los niveles formativos, con la notable excepción de la enseñanza a distancia, donde el porcentaje de alumnas supera el 60%.
Según los datos revelados recientemente, el total de estudiantes matriculados en la Formación Profesional Dual para el curso 2022-2023 asciende a 53.385. En el global de la FP, la cifra de alumnado llega a 1.085.529 alumnos. Estas cifras emanan de las 'Estadísticas de Formación Profesional del Sistema Educativo - Edición 2024' que ha publicado el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
El desglose de los matriculados en FP Dual muestra que, de los 53.385 alumnos, 34.106 pertenecen al Grado Superior, lo que representa un 8,1% del total de estudiantes de esta categoría. En el Grado Medio hay 18.195 alumnos, que constituyen el 4,8%, mientras que en el Grado Básico hay 1.042, que solo representan el 1,3%. Por último, en Cursos de Especialización se han registrado 42, desglosados en 2 titulados de Grado Medio y 40 de Grado Superior.
Además, se ha señalado que la FP Dual se imparte en un total de 1.501 centros educativos, distribuidos de la siguiente forma: 1.132 son de Grado Superior, 981 de Grado Medio, 119 de Grado Básico, uno para Cursos de Especialización en Grado Medio y 7 en Grado Superior.
En el Grado Superior, las familias profesionales más representadas son aquellas con menor peso, incluyendo Industrias Alimentarias (20,8%), Química (18%), Vidrio y Cerámica (17,6%), Energía y Agua (16,3%) e Instalación y Mantenimiento (15,9%). Por su parte, en el Grado Medio, las áreas con mayor representación son las Industrias Extractivas (58,4%), Energía y Agua (36,5%), Agraria (14,7%), Industrias Alimentarias (13,7%) y Madera, Mueble y Corcho (12,5%).
La edición más reciente de estas estadísticas destaca que en la Formación Profesional, las mujeres representan el 30,1% del alumnado en Grado Básico, el 45,8% en Grado Medio y el 49,4% en Grado Superior. Esta distribución revela que las mujeres tienen una clara mayoría en áreas como Imagen Personal, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Textil, Confección y Piel, Administración y Gestión, y Sanidad, mientras que los hombres predominan en Instalación y Mantenimiento, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Electricidad y Electrónica, así como en Industrias Extractivas, Fabricación Mecánica y Energía y Agua.
Un aspecto destacado en este análisis es que en la enseñanza a distancia, las mujeres superan a los hombres en ambos niveles formativos: alcanzan el 66,1% en Grado Medio y el 62,2% en Grado Superior.
El informe también reúne información sobre el alumnado del curso 2022-2023, que se sitúa en un total de 1.085.259 estudiantes, abarcando un total de 4.022 centros de educación y proporcionando un detallado análisis de las familias profesionales más solicitadas, entre las que se encuentran Sanidad, Informática y Comunicaciones, Administración y Gestión, y Electricidad y Electrónica.
Un dato significativo es que la matrícula en FP ha crecido un 32,6% desde el curso 2017-2018, alcanzando cifras históricas. En particular, fue el curso 2021-2022 el que marcó la primera ocasión en la que se superó el millón de estudiantes en esta modalidad formativa en España.
El Ministerio ha resaltado que durante ese período, el alumnado matriculado en FP Dual alcanzó los 53.385 estudiantes, subrayando que esta modalidad se ha introducido desde el primer año de formación a raíz de la aplicación de la Ley orgánica de Ordenación e Integración de la FP, aprobada en 2022. Anteriormente, los estudiantes solo podían cursar el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo en su segundo año de formación.
En cuanto a la tasa de afiliación a la Seguridad Social durante el curso 2021-2022, las cifras indican que los estudiantes de Grado Superior alcanzan un 20,5%, mientras que los de Grado Medio se quedan en un 11,9%. Esta diferencia se debe, en gran medida, a la edad de los estudiantes, que tienden a ser más jóvenes en los ciclos de menor nivel, registrándose los porcentajes más elevados en el grupo de edad de 25 a 29 años.
El seguimiento educativo de los graduados revela que un 69,2% de quienes finalizaron el FP Básica en 2019-2020 accedieron a un ciclo formativo de Grado Medio en los tres años posteriores. Asimismo, el 54,8% de los titulados en FP de Grado Medio optó por un ciclo de Grado Superior en el mismo período, con especial mención a las familias de Informática y Comunicaciones, Imagen y Sonido, así como Actividades Físicas y Deportivas.
Además, un 27,6% de los graduados en Grado Superior accedieron a estudios universitarios en los tres años siguientes a su titulación.
En términos de rendimiento académico, se ha realizado un análisis del alumnado que accedió a FP en el curso 2017-2018, con un seguimiento a lo largo de cinco años. Los resultados son reveladores: el 50,6% de los estudiantes que comenzaron en FP Básica obtuvieron su título cuatro años más tarde, mientras que en el curso 2018-2019, un 42,4% lo logró al finalizar el segundo año.
En cuanto a la tasa de inserción laboral, los graduados en FP Básica de 2019-2020 muestran que un 10,5% consigue empleo en su primer año tras la graduación, mientras que un 65% permanece matriculado en el sistema educativo. Tres años después, un 40,8% de estos graduados consiguen empleo, mientras que un 33,9% continúan con sus estudios.
Por su parte, los titulados en Grado Medio logran un 42,2% de inserción laboral dos años tras su graduación, y un 29,7% obtienen empleo en su primer año. Los mayores porcentajes de empleabilidad se observan en las áreas de Energía y Agua, Sanidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, así como Instalación y Mantenimiento.
Finalmente, en la categoría de Grado Superior, un 41,3% de los graduados acceden al mercado laboral en su primer año, y un 54,4% lo hacen en el segundo. Las familias con mayor éxito en términos de inserción laboral incluyen Informática y Comunicaciones, Fabricación Mecánica, Instalación y Mantenimiento, y Electricidad y Electrónica.
La publicación también señala que existe una diferencia notable en la tasa de inserción laboral entre graduados en FP Dual y aquellos que optan por la modalidad no dual. En el caso de Grado Medio, la diferencia alcanza los 4,3 puntos porcentuales en el primer año de graduación y 7,3 en el cuarto año, logrando un 73,8%. En Grado Superior, esta diferencia asciende a 14,5 puntos en el primer año, alcanzando un 54,7% de inserción.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.