![La Estación Biológica de Doñana estudia en el Congo las poblaciones de loro gris de cola roja.](https://xn--cronicaespaa-khb.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTIyMDEwNTc1M184MDAuanBn.webp)
En un destacado esfuerzo por comprender y proteger la biodiversidad aviar, un grupo de investigadores encabezado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC, en colaboración con el Centre de Recherche en Sciences Naturelles, ha llevado a cabo una expedición científica en las remotas selvas de la República Democrática del Congo. Su foco ha sido el estudio del loro gris de cola roja (Psittacus erithacus), una especie que desde 2016 se encuentra clasificada como "en peligro" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Pedro Romero Vidal y José Luis Tella, destacados investigadores de Doñana, han sido figuras centrales en esta importante indagación.
Hasta este momento, los estudios sobre poblaciones salvajes de loros habían estado mayormente dirigidos hacia América Central y del Sur, con algunas incursiones en Asia, Australia y partes de África. Sin embargo, esta es la primera vez que los científicos se aventuran en el entorno del Congo para llevar a cabo investigaciones sobre esta especie en particular. Su trabajo ha sido enriquecido por la colaboración de Luis Flores, quien trabaja en el Centre de Recherche en Sciences Naturelles, ubicado en Bukavu, dentro de la República Democrática del Congo.
El objetivo principal de esta expedición ha sido catalogar el estado de las poblaciones del loro gris de cola roja, una especie que enfrenta serias amenazas por su descenso alarmante. Esta situación crítica se debe en gran medida a la explotación excesiva que ha sufrido durante décadas, alimentada por el comercio internacional de aves exóticas y de compañía.
Los investigadores han realizado su trabajo principalmente en los vastos parques nacionales de Lomami y Kahuzi-Biega, aunque también han explorado áreas limítrofes en Ruanda y Uganda. Durante el curso de su investigación, José Luis Tella ha reportado que los censos preliminares reflejan densidades de población alarmantemente bajas de esta especie, apuntando a su extinción en amplias zonas, incluso en terrenos que oficialmente cuentan con protección ambiental.
Adicionalmente, el equipo ha observado que la extracción ilegal de loros continúa siendo un problema persistente, con incautaciones frecuentes de numerosos individuos destinados al comercio internacional. Estos loros son tratados en centros de recuperación, como el de Lwiro, donde reciben atención veterinaria antes de ser liberados. El impacto de la deforestación también ha sido notable, ya que esta se lleva a cabo para satisfacer la demanda de carbón, la principal fuente de energía en el hogar de la población, fuera de las áreas protegidas.
La caza, tanto para el consumo local como para abastecer mercados en ciudades grandes, junto con la drástica reducción de la masa forestal, constituyen amenazas serias para la biodiversidad local, cuyas dimensiones exactas aún no se han podido determinar, según las palabras del investigador Pedro Vidal Cordero.
Durante esta expedición, se ha documentado la presencia de aproximadamente 500 especies de aves y 40 variedades de mamíferos, muchas de las cuales eran desconocidas previamente en esta vasta y poco explorada región del África central. Este descubrimiento subraya la importancia crítica de continuar investigando y conservando tal riqueza ecológica.
Con la información recabada, los investigadores plantean realizar un seguimiento de los efectos de la caza y la deforestación sobre la biodiversidad en la República Democrática del Congo, así como el estado del loro gris de cola roja a lo largo de su distribución en el África central. Este proyecto ha sido financiado por la Fundación Psittacus y también cuenta con el respaldo del Plan Propio de cooperación de la Universidad Pablo de Olavide, dirigido por Martina Carrete. Esta misión representa el primer paso de una colaboración científica que se extenderá por cinco años entre el CSIC y el CRNS-LWIRO.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.