Crónica España.

Crónica España.

Hacienda aguardará el aumento del SMI 2025 antes de analizar el impacto en el IRPF.

Hacienda aguardará el aumento del SMI 2025 antes de analizar el impacto en el IRPF.

Recientes recomendaciones de expertos sugieren al Ministerio de Trabajo una modificación en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para este año, con incrementos que podrían alcanzar hasta 50 euros mensuales.

En Madrid, el 10 de enero, se ha hecho público que el Ministerio de Hacienda espera conocer la cifra definitiva del SMI para 2025 antes de tomar la decisión acerca de su tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esta información ha sido confirmada por fuentes oficiales del Departamento a Europa Press.

Según las declaraciones publicadas por el diario 'El País', es poco probable que Hacienda ajuste el IRPF en función de la subida del SMI, por lo cual los beneficiarios de este aumento tendrán que afrontar la tributación correspondiente. No obstante, desde el Ministerio liderado por María Jesús Montero insisten en que es vital aguardar la cifra definitiva del incremento antes de definir cómo afectará esto al IRPF.

En relación a la revisión del SMI para este año 2025, el Comité de Expertos que asesora al Gobierno ha presentado dos alternativas al Ministerio de Trabajo: una subida del 3,4% o del 4,4%. Esto implicaría un aumento de hasta 50 euros al mes en el SMI, dependiendo de la opción que se elija.

Si se adoptara la opción del 3,4%, el nuevo SMI se establecería en 1.172,5 euros mensuales, distribuidos en catorce pagas. Por otro lado, si se optara por un incremento del 4,4%, el SMI ascendería a aproximadamente 1.184 euros al mes.

Es relevante destacar que el año pasado, Hacienda sí ajustó el mínimo exento del IRPF, elevándolo de 15.000 euros a 15.876 euros anuales, con la finalidad de alinearlo con la subida del SMI, que correspondía a esa misma cifra en su cálculo anual.

Esto se logró mediante una modificación del reglamento del IRPF, asegurando que dichos contribuyentes no tuvieran que soportar la retención impositiva. Esta acción refleja una necesidad de equilibrar las cargas fiscales ante la creciente presión del costo de vida.