En la jornada del 10 de enero, el secretario general de la ONU, António Guterres, hizo un llamado urgente por la implementación de "medidas climáticas pioneras" ante lo que describió como "temperaturas abrasadoras" registradas en 2024. Coincidiendo con los informes de varias instituciones que confirman que este año ha registrado los niveles más altos de calor en la historia, Guterres enfatizó que aún es posible prevenir las peores repercusiones de lo que califica como "catástrofe climática", pero advirtió que los líderes mundiales deben actuar de inmediato.
Este viernes, se presentó de manera coordinada un conjunto de seis datos meteorológicos, los cuales sostienen que el año 2024 marca un hito como el más cálido en los registros disponibles. Aunque todos los conjuntos de datos evidencian un notable aumento en las temperaturas, vale la pena mencionar que, debido a las diferentes metodologías utilizadas en las mediciones, no todos reportan una anomalía térmica que supere los 1.5ºC en comparación con la media registrada entre 1850 y 1900.
Las organizaciones detrás de estos datos son reconocidas a nivel mundial e incluyen al Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), el Servicio Meteorológico del Japón (JMA), la NASA y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE. UU., así como a la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office) y la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia (HadCRUT), además de Berkeley Earth.
Particularmente, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que forma parte de la ONU, ha señalado un incremento de 1.55ºC en las temperaturas. Superar la barrera de 1.5ºC es de suma importancia, ya que este límite ha sido establecido por el Tratado de París para contener el aumento de las temperaturas globales. En este contexto, Guterres subrayó que el hecho de que en ciertos años se exceda el umbral de los 1.5ºC no implica que el objetivo a largo plazo sea inalcanzable. "Esto significa que debemos esforzarnos aún más para garantizar que se cumpla este objetivo," concluyó.
A su vez, la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, también subrayó que sobrepasar el límite de 1.5ºC en un año específico no debería interpretarse como un impedimento para alcanzar las metas de temperatura a largo plazo establecidas en el Acuerdo de París. Según su explicación, "el éxito en este ámbito depende de promedios medidos a lo largo de décadas y no de una única medición anual".
Sin embargo, Saulo enfatizó la urgente necesidad de reconocer que "cada fracción de grado de calentamiento cuenta". Ella argumentó que independientemente de que la temperatura global esté por debajo o por encima del umbral de 1.5ºC, cualquier incremento adicional en el calentamiento global exacerbará sus efectos negativos sobre nuestra vida, nuestras economías y el planeta en su conjunto.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.