Crónica España.

Crónica España.

"Expertos advierten que los progresos climáticos son insuficientes para cumplir con el Acuerdo de París"

Madrid, 22 de octubre. En un reciente encuentro organizado por la Fundación Naturgy y el Capítulo Español del Club de Roma, se abordaron los desafíos en torno a los objetivos ambientales y su implementación tanto en España como en el resto del mundo. Los expertos presentes expresaron su preocupación por el hecho de que los avances en la lucha contra el cambio climático aún no alcanzan los estándares establecidos en el Acuerdo de París, instando a una revisión inmediata de las estrategias vigentes.

Durante la sesión, Óscar Barrero, responsable del área de Energía en PwC España, no dudó en calificar la situación actual con un "suspenso" si se tratara de evaluar los progresos en la batalla contra el cambio climático. Barrero argumentó que, aunque se ha visto un esfuerzo tangible, los resultados son insuficientes. De hecho, ya se ha superado el límite de 1,5 °C de aumento de temperatura global respecto a la era preindustrial, lo que pone de manifiesto la falta de efectividad de los compromisos adquiridos.

El experto subrayó además un aumento del 4% en las emisiones globales durante los últimos cinco años, un dato inquietante que complica aún más la situación y que requerirá un esfuerzo considerable para revertir. Sin embargo, también mencionó que existen “señales esperanzadoras” en el panorama.

Barrero destacó que, a pesar de ciertos retrocesos políticos en varios países, las empresas y la sociedad civil continúan avanzando decididamente. Cada vez más, estos actores se están concienciando sobre los efectos del cambio climático, reconociéndolo como una realidad presente que influye en decisiones empresariales y de consumo.

Además, enfatizó la importancia de considerar todas las tecnologías disponibles para alcanzar la descarbonización, subrayando que no todo debe depender de la electrificación. Con respecto a la próxima cumbre COP, Barrero comentó que su celebración en Brasil le añade una relevancia particular.

“Es crucial observar cómo se pasa de las promesas a la acción”, mencionó, refiriéndose específicamente a la financiación para los países en desarrollo y la necesidad de garantizar una transición justa que no desproteja a comunidades ni a la biodiversidad. Destacó el papel de España en este contexto, que aunque es un país vulnerable a los efectos del cambio climático, también cuenta con los recursos y la capacidad para liderar soluciones efectivas.

Otra voz relevante en el evento fue la de Luis Robles, socio de Liken Carbon Hub, quien también resaltó la importancia de la próxima COP30 en Brasil. Afirmó que las discusiones en torno a la conferencia de la ONU han evolucionado positivamente, impulsadas por el compromiso hacia la financiación climática y la mejora de capacidades en los países en desarrollo.

Robles agregó que las políticas actuales han hecho que retroceder sea prácticamente imposible. España, junto a otros países, debe intensificar sus esfuerzos en sectores críticos como el transporte, la industria y la agricultura, ya que descarbonizar la generación eléctrica no es suficiente; se requiere también un avance en la energía térmica y el uso de absorciones naturales.

De acuerdo con Robles, “la próxima COP puede ser una oportunidad crucial para transformar compromisos en acciones concretas, enfatizando la inclusión y la innovación como pilares del cambio”. Resaltó el rol vital de la financiación y la cooperación entre potencias como China, India y Estados Unidos para controlar el equilibrio global de emisiones.

En el ámbito nacional, subrayó que España ha logrado reducir sus emisiones por debajo de los niveles de 1993, lo que demuestra que la economía puede crecer mientras se disminuyen las emisiones. En este sentido, se ha fijado como objetivo alcanzar una disminución del 32% para 2030, conforme marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

La directora general de la Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, en su discurso inaugural, hizo eco de los últimos informes de PwC y Liken Carbon Hub, que indican que, a pesar de algunos avances en ciertos países, la velocidad actual es insuficiente para cumplir las metas del Acuerdo de París.

Coronado también mencionó que en 2024 la temperatura media del planeta superará los 1,5 grados respecto a niveles preindustriales, lo cual resalta la urgencia del desafío climático. Mientras Europa mantiene el liderazgo en compromisos ambientales, existen marcadas desigualdades internas: Alemania y los países nórdicos progresan a buen ritmo, en contraste con la lentitud de naciones como España e Italia, donde los desafíos del transporte y la industria son significativos.

En el marco de esta jornada, Coronado enfatizó la relevancia de participar en una nueva COP, subrayando la necesidad de reflexionar sobre los logros conseguidos y la urgencia de acelerar las acciones climáticas en un contexto geopolítico cada vez más complejo.

Por último, José Manuel Morán, vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma, al cerrar el evento, lamentó que la crisis actual es más profunda que la del cambio climático, siendo un reto de gobernabilidad global que pone a prueba el sistema internacional.

“Alcanzar consensos en este mundo polarizado se ha vuelto cada vez más difícil”, indicó. No obstante, se mostró optimista al afirmar que las empresas y la sociedad están comprendiendo que avanzar hacia energías más limpias es tanto una responsabilidad ambiental como una oportunidad. Morán concluyó que a pesar de las tensiones políticas, España ha madurado y tiene el potencial para liderar esta transición si transforma su presente en lugar de limitarse a idealizar un futuro deseado.