Crónica España.

Crónica España.

Estudio revela que el 50% de los niños migrantes en España se siente desconectado de la escuela.

Estudio revela que el 50% de los niños migrantes en España se siente desconectado de la escuela.

En la reciente presentación del Informe España 2024, se ha revelado que el 81% de los niños en su país de acogida reportan sentirse felices. Sin embargo, el informe también destaca preocupantes estadísticas, como que solo la mitad de esos mismos niños sienten un fuerte sentido de pertenencia a la escuela, y dos de cada cinco afirman haber experimentado acoso en algún momento.

El estudio fue elaborado por la Universidad Pontificia Comillas y la Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro, con el respaldo de la Fundación Ramón Areces. La investigación señala que, aunque España avanza en varios aspectos sociales, todavía hay áreas que requieren atención y mejora.

Agustín Blanco, director de la cátedra de Comillas y coordinador del informe, expresó que la edición de 2024 pone de manifiesto un país en progreso social, aunque también identifica grandes desafíos por delante. Entre los logros mencionados, se destacan las comunidades energéticas como cruciales para la estrategia de descarbonización, así como una mejora notable en el mercado laboral, a pesar de los retos persistentes relacionados con la digitalización, la temporalidad y el envejecimiento de la población, que son cuestiones de gran relevancia.

Un tema que ha cobrado especial atención en el Informe España 2024 es la inmigración. Los datos indican un preocupante aumento del 100% en la llegada de migrantes irregulares a las costas españolas en 2023 en comparación con el año anterior, así como un incremento de más de 600.000 en la población residente extranjera en el país.

Yoan Molinero, investigador del Instituto de Estudios sobre Migraciones de Comillas, quien participó en el capítulo que aborda la situación de los jóvenes migrantes, ha señalado que existen muchos retos pendientes en la política migratoria tanto en España como en la UE. Resalta que la fragmentación de estas políticas dificulta la protección de los derechos humanos de los migrantes y su adecuada inserción en el mercado laboral.

Raquel Verdasco, también investigadora del IUEM y coautora del informe, ha añadido que el pacto de protección y asilo en Europa no responde adecuadamente a las necesidades de la población refugiada.

En relación con la infancia, el informe revela que solo se destina un 1,6% del PIB en España a políticas de protección social para niños y familias, en contraposición al 2,5% de media en la Unión Europea. Además, se observa un alarmante aumento en los trastornos de ansiedad y depresivos en niños de entre cuatro y 14 años, así como en los diagnósticos de TDAH, que han pasado del 2,5% previo a la pandemia al 7% posterior.

Salomé Adroher, profesora de Derecho en Comillas ICADE y experta en políticas infantiles, subraya la urgencia de adoptar políticas públicas adecuadas y una respuesta social por parte de familias e instituciones. "No podemos dejar a los niños solos", enfatiza.

En cuanto a la salud mental de los menores, la profesora Adroher señala que el riesgo más significativo proviene de la violencia mediática y los efectos residual de la pandemia, especialmente entre aquellos que viven en instituciones en lugar de en un entorno familiar.

El informe asimismo destaca que un 33% de los adolescentes se enfrenta a un uso problemático de las redes sociales, siendo más común este fenómeno entre las chicas (36,1%) que entre los chicos (29,8%). La cibercriminalidad también ha visto un incremento notable, con un aumento del 21,5% en los delitos informáticos en 2023, lo cual plantea un desafío importante para la seguridad de la sociedad digital.

El estudio aborda también el fenómeno de las comunidades energéticas, que están tomando protagonismo en varias localidades. Se señala que el 25% de los implicados en estas iniciativas son ciudadanos, mientras que los municipios representan el 17% de la participación.

Matteo Troncia, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica de Comillas, ha identificado tres retos fundamentales para el desarrollo de estas comunidades: la falta de regulación, la insuficiencia de líneas de crédito para financiar proyectos y la escasez de herramientas digitales para una gestión eficiente de la energía compartida.

De hecho, la creación de comunidades energéticas ha prosperado especialmente en pequeñas localidades y áreas rurales, que están sufriendo despoblación. Agustín Blanco puntualiza que las ciudades intermedias han ganado una mayor relevancia demográfica y económica, donde la recuperación post-pandemia se ha manifestado más rápidamente.

De acuerdo con el informe, entre 2001 y 2010, diez ciudades intermedias en España atravesaron una pérdida de población del 7,3%. Sin embargo, en la década siguiente, del 2011 al 2020, el número se disparó a 51 de 137, un 37,2%. Adicionalmente, el 78% de estas localidades vieron caer su número de empresas industriales, lo que repercute directamente en el empleo.

El Informe España 2024 también denuncia que la temporalidad laboral ha disminuido de un 32% en 2002 a un 17,2% en 2023. Aun así, el sector público mantiene una tasa cercana al 30%, mientras que en el privado no supera el 15%. La reforma laboral de 2021 ha resultado en contratos indefinidos de menor duración y mayor rotación, contribuyendo a precarizar el empleo, de modo que el 48% de la población asalariada enfrenta algún tipo de precariedad laboral.

Finalmente, el informe concluye con una reflexión contundente sobre el desperdicio en la sociedad consumista. Se estima que globalmente se desechan anualmente 2.500 millones de toneladas de alimento, lo que equivale al 40% de la producción alimentaria. En España, casi un millón de toneladas de residuos textiles terminan en la basura cada año, con una tasa de reciclaje alarmantemente baja, apenas del 1%.