Estudio revela que el 12,3% de estudiantes en España experimenta bullying y el 14,2% recurre a la IA para acosar en línea.
El reciente informe elaborado por la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR ha revelado cifras alarmantes sobre el acoso escolar en España. Según el estudio, un 12,3% de los jóvenes encuestados ha señalado que ellos o compañeros se encuentran sufriendo acoso, ya sea en su forma directa o a través del ciberbullying, siendo la inteligencia artificial (IA) utilizada en el 14,2% de estos incidentes en línea.
Este análisis, que abarcó a 8.781 estudiantes y 355 docentes de diversas regiones del país, corresponde a las estadísticas del curso académico 2024-2025. Comparando con datos anteriores, el porcentaje de alumnos que enfrentan bullying ha aumentado un 2,9%, al registrarse el año previo un 9,4% de casos.
El informe destaca que el acoso escolar presencial afecta al 6,5% de los estudiantes, una cifra similar a la presentada en otros países europeos. En contraste, el ciberbullying representa un 2,2%, mientras que un 3,6% de los casos involucran ambas modalidades, concentrándose principalmente en la franja de edad de 11 a 12 años.
De acuerdo a los resultados, el 6,5% de los encuestados reconoce que en su aula hay al menos una persona víctima de acoso escolar, manteniéndose igual que el año pasado. Sin embargo, los casos de ciberbullying aumentaron de un 1,1% a un 2,2%, y el acoso en ambas formas ha crecido considerablemente, duplicándose de un 1,8% a un 3,6% en un año.
Los datos sobre ciberbullying indican que esta problemática es más prevalente entre los jóvenes de 11 a 12 años, representando un 64,7% de los casos, y resulta más común en los niveles de Secundaria (57,4%) que en Primaria. Además, se observa que la mayoría de las víctimas del acoso en línea suelen ser mujeres (75,6%).
Alarmantemente, el estudio revela que un 15,8% de los estudiantes consideran que los casos de ciberacoso que conocen se arrastran por más de un año, lo que implica un aumento significativo respecto al año anterior.
En cuanto a las plataformas donde se produce ciberacoso, los estudiantes destacan a Whatsapp (66,4%), Instagram (50,5%) y Tik Tok (49,5%). En el ámbito de Primaria, se menciona que el acoso ocurre principalmente a través de videojuegos y juegos en línea (56,6%). En Secundaria, Whatsapp y Instagram son las aplicaciones predominantes.
El informe también evidencia un creciente uso de inteligencia artificial en el ciberacoso. Este fenómeno se utiliza en el 14,2% de los casos, siendo más común entre los chicos (60%). Las formas más frecuentes de uso incluyen la creación de contenidos falsos y el despojo de identidades.
Los jóvenes proponen acciones para combatir el ciberbullying, como realizar capturas de pantalla (67,7%), eliminar o bloquear cuentas del acosador (59,2%) y abstenerse de reenviar contenido que implique a la víctima (57,7%).
En relación al acoso físico, el estudio revela que un 28,2% de los estudiantes cree que estas situaciones persisten durante más de un año. Los insultos y burlas son las formas más comunes de agresión, con un 84,8% de los casos, seguidos por el aislamiento (44,8%). Aunque persiste este patrón de conducta, se ha observado una leve disminución en los incidentes grupales de acoso.
Referente a las motivaciones detrás del acoso, los estudiantes citan los comportamientos y palabras de la víctima (60,1%), seguidos por características físicas (54,9%) y problemas personales (27,1%). Por último, el 47,9% de los alumnos admiten no intervenir al ser testigos de un caso de acoso escolar.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.