MADRID, 2 de enero. La situación en el sector manufacturero de la zona euro se ha visto nuevamente afectada en el mes de diciembre, según indica el índice PMI, que ha registrado una leve caída hasta los 45,1 puntos, descendiendo desde los 45,2 puntos del mes anterior. Esta cifra representa el dato más bajo en los últimos tres meses y muestra una marcada discrepancia entre los distintos países, con avances significativos en economías como la española y la griega, que contrastan con el empeoramiento que se ha observado en naciones como Alemania, Francia e Italia.
Esta caída en diciembre amplía a dos años y medio la actual racha de contracción en la actividad industrial de la eurozona, marcada por el descenso en nuevos pedidos y una producción que también ha retrocedido. Además, se han reportado significativas reducciones tanto en la actividad de compra como en el inventario de insumos, lo que sugiere un debilitamiento general del sector manufacturero en la región.
En un análisis más detallado, se ha notado que los niveles de empleo en las fábricas de la eurozona continúan en descenso, aunque ha surgido una leve mejora en la confianza empresarial. Esto se refleja en el aumento de las expectativas de crecimiento, que han alcanzado niveles que no se veían desde hace cuatro meses, brindando cierta esperanza a pesar de los desafíos actuales.
Con respecto a la evolución de los precios, los datos más recientes indican que los costos de producción en las fábricas de la zona euro se han mantenido estables; sin embargo, los precios aplicados a los productos manufacturados han disminuido por cuarto mes consecutivo, lo que refleja las presiones a las que se enfrentan los fabricantes en un contexto de contracción.
Al desglosar los datos por países, se observa que el PMI manufacturero en España ha experimentado un notable aumento, alcanzando los 53,3 puntos, su nivel más alto en dos meses, seguido de cerca por Grecia con 53,2 puntos. En contraste, las principales economías de la eurozona siguen en la zona negativa, con Francia en 41,9 puntos, Alemania en 42,5 puntos e Italia en 46,2 puntos, lo que revela una clara tendencia a la baja en el resto de la región.
Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, ha comentado que "los nuevos pedidos han caído incluso más que en los dos meses anteriores, abatiendo cualquier esperanza de una recuperación rápida". Según él, un signo claro de recuperación del sector puede darse cuando las empresas comiencen a aumentar sus inventarios de bienes intermedios, una acción que no se observó en diciembre y que podría ser crucial para la revitalización del sector manufacturero.
El experto ha subrayado que "dentro de la zona euro, España está haciendo lo suyo", destacando que el sector manufacturero español continuó expandiéndose de manera enérgica a finales del año, a pesar de que los tres principales países de la zona euro, que también son los destinos primordiales para las exportaciones españolas, se encuentran estancados en una recesión industrial.
En este contexto, la menor exposición de España al mercado chino, con tan solo un 2% de sus exportaciones dirigidas a dicho país, le ha conferido una ventaja competitiva. Además, los menores costos energéticos en comparación con otros países europeos han brindado a España la capacidad de manejar mejor la crisis económica actual.
No obstante, el economista ha apuntado que, a pesar de estos puntos positivos, "España, que representa únicamente alrededor del 12% del PIB de la zona euro, no podrá por sí sola impulsar la recuperación de toda la economía de la eurozona", lo que indica que los desafíos son complejos y requieren un enfoque regional cohesivo para lograr una mejora sustancial.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.