Escasez de vivienda asequible frena ventas, pero BBVA Research prevé un aumento del 7% en precios para 2026.
El mercado de la vivienda en España enfrenta serias limitaciones que podrían afectar negativamente las ventas en 2025 y 2026. Según el análisis reciente elaborado por el 'Observatorio Inmobiliario' de BBVA Research, se prevé que las ventas aumenten apenas un 0,5% el próximo año y un 0,3% en 2026. Este estancamiento se atribuye principalmente a la insuficiencia de viviendas a precios accesibles.
Además, el informe señala que la falta de construcción de nuevas viviendas provocará un incremento significativo en los precios de los inmuebles, que se espera alcance un 10% en 2025 y un 7% en 2026. Los economistas de BBVA Research han advertido que esta tendencia de aumento en los costos resalta el creciente desbalance entre la oferta y la demanda del mercado.
A pesar del aumento del 9,7% en los precios de la vivienda en comparación interanual en la primera mitad de 2025, todavía se encuentra un 30% por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2007. La situación es aún más crítica en el sector del alquiler, donde los incrementos en las rentas han sido más pronunciados, alcanzando un 34% frente al 22% en el segmento de venta entre 2019 y el segundo trimestre de 2025.
Los analistas han identificado que la escasez de oferta de vivienda es el resultado de una serie de factores estructurales y coyunturales que se alimentan mutuamente. Entre estos factores destacan la lentitud en el desarrollo de terrenos, la incertidumbre respecto a la normativa y la falta de mano de obra calificada, lo que a su vez incrementa los costos y reduce la rentabilidad en comparación con otras naciones de la eurozona, resultando en una baja inversión en el sector.
A pesar de que los márgenes de ganancia parecen recuperarse, la proporción de ventas en relación al total de activos permanece baja, un problema que se debe en parte al extenso tiempo requerido para pasar de la compra del terreno a la finalización de la construcción.
Los expertos advierten que este retraso da lugar a activos que se financian principalmente con recursos propios y que tardan considerablemente en ofrecer rentabilidad. Especialmente, este asunto afecta a las pequeñas y medianas empresas, que constituyen una parte esencial del tejido productivo en el sector inmobiliario.
Para atraer más inversión en la construcción, el informe sugiere que "acelerar los plazos de transformación del suelo debe ser prioritario". También se recomienda trabajar en la mejora de la regulación, sobre la reducción de los costos operativos de las empresas y en el aumento de la productividad.
Desde BBVA Research se ha destacado que la incertidumbre normativa tiene un impacto directo en la inversión. Recientes políticas de control de precios de alquiler, restricciones a grandes propietarios y la fallida reforma de la Ley del Suelo han elevado la percepción de riesgo en el mercado inmobiliario.
El sector también se enfrenta al desafío de una escasez de mano de obra calificada, con un número significativo de puestos vacantes en oficios clave como la albañilería, fontanería y electricidad. Aunque la inmigración ha ayudado a mantener la actividad, la falta de programas de formación y políticas efectivas de capacitación limita el crecimiento, según los especialistas.
Los economistas advierten que la falta de personal cualificado seguirá siendo un reto significativo en el sector construcción a mediano plazo. Insisten en que es necesario lograr un mayor consenso político e institucional para implementar reformas estructurales y así estimular la oferta de viviendas.
A pesar de que se han previsto incrementos en los recursos del Plan de Vivienda 2026-2030, los analistas han advertido que la falta de coordinación entre las distintas administraciones podría obstaculizar el logro de los objetivos establecidos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.