Empresas españolas desafían la caída de OPV y aumentan financiación en mercados hasta junio

Empresas españolas desafían la caída de OPV y aumentan financiación en mercados hasta junio

Las ofertas públicas de venta (OPV) en España se dirigen hacia el volumen anual más bajo de los últimos diez años si siguen su tendencia actual, según el informe presentado por la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME). A pesar de esto, las empresas españolas aumentaron un 17% su financiación en los mercados en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto se debe en gran parte a un aumento del 34% anualizado en la emisión de bonos corporativos, que alcanzó los 6.000 millones de euros. Sin embargo, la emisión de bonos sigue siendo inferior a los niveles de antes de la pandemia, con una disminución del 18% en comparación con 2019 y del 22% en comparación con 2018.

Por otro lado, la emisión de nuevas acciones aumentó un 12% gracias al incremento del 70% en las ampliaciones de capital, que compensaron la caída de las OPV. Estas últimas registraron un nivel "extremadamente bajo" de actividad en la primera mitad del año, con una disminución del 82% en comparación con el año anterior. Según AFME, si estos niveles se mantienen durante el segundo semestre, las OPV alcanzarán su volumen anual más bajo de los últimos diez años en 2023.

En cuanto a los bonos de alto rendimiento, las emisiones se redujeron significativamente en la primera mitad del año, alcanzando un nivel mínimo desde 2009. Por otro lado, la emisión de préstamos bancarios disminuyó un 7% entre enero y junio de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior, aunque aún se mantiene ligeramente por debajo de los niveles previos a la pandemia.

En el ámbito de los bonos ESG (criterios ambientales, sociales y de buen gobierno), España se convirtió en el quinto mayor emisor de bonos verdes en la Unión Europea, representando el 6% de la financiación total comunitaria. La emisión de bonos verdes aumentó un 16% en comparación con el año anterior. Las sociedades no financieras fueron las principales emisoras de bonos verdes, seguidas por entidades respaldadas por el gobierno y el sector público. Destacados emisores de bonos verdes incluyen Telefónica, Iberdrola, Banco Sabadell y la Comunidad de Madrid.

En cuanto a la inversión en capital riesgo, esta disminuyó un 44% en España durante los primeros seis meses del año, una caída más pronunciada que en la Unión Europea (-25%) y Estados Unidos (-33%). Por otro lado, el sector fintech español cedió un puesto en el ranking comunitario de desarrollo debido a la falta de cambios en el ecosistema regulatorio y un descenso del 53% en el grado de innovación. A pesar de esto, la inversión en fintech aumentó un 30% en términos anualizados, a diferencia de la tendencia global descendente de la financiación.

En términos de competitividad, el mercado de capitales español se ubicó en el puesto 15, cuatro puestos por debajo del resultado de 2022. Sin embargo, AFME destacó la mejora en la transición hacia una economía sostenible y en la construcción de un mercado de renta variable más líquido como los aspectos más significativos en términos de competitividad en España en los últimos cinco años.

En cuanto a los hogares españoles, ocuparon el octavo lugar en cuanto al volumen de ahorros invertidos en los mercados de capitales, representando el 62% del Producto Interior Bruto (PIB) invertido en acciones, bonos, fondos de inversión y productos de seguros y pensiones. Esta tasa fue inferior a la media de la Unión Europea, pero similar a países como Austria, Finlandia, Luxemburgo y Malta.

Por último, España se destacó en el ámbito de los instrumentos ELTIF, ocupando el tercer puesto en el ranking europeo con 32 instrumentos comercializados a cierre del primer semestre de 2022, una mejora con respecto al año anterior.

Categoría

Economía