Recientemente, el Tribunal de Cuentas ha oficializado que el programa de abonos gratuitos de Renfe, que abarca los servicios de Cercanías, Media Distancia y Avant, ha tenido un impacto positivo en el incremento del número de viajeros desde su implementación en septiembre de 2022. Sin embargo, esta evaluación también indica que el Gobierno ha abonado una cifra exagerada de 245 millones de euros a la compañía ferroviaria, ya que el costo real de esta iniciativa resultó ser inferior a las expectativas iniciales.
En el marco de esta evaluación, es relevante mencionar que Podemos, el partido de izquierda, anunció un acuerdo con el Gobierno a finales de esta semana para extender los descuentos en el transporte público durante la primera mitad del año 2025, lo que incluye la continuidad de estos abonos gratuitos.
El informe de fiscalización, que ha sido aprobado recientemente por el Tribunal de Cuentas y publicado por Europa Press, detalla que Renfe Viajeros recibió una compensación de 201 millones de euros en la última parte de 2022, así como 600 millones para el año siguiente. A pesar de esta inyección de fondos, el organismo fiscalizador considera que el costo real debería haberse situado en 137,2 millones para finales de 2022 y 419,1 millones para 2023.
El Tribunal argumenta que la subestimación en las pérdidas de ingresos permitió que se generara un exceso en la compensación otorgada a Renfe Viajeros. El alerta también señala deficiencias en el control de la recurrencia de los viajeros y en cómo se utilizaban los abonos, lo que ha llevado a una gestión ineficaz de estos títulos de viaje.
Adicionalmente, el informe revela que más de la mitad de los usuarios no han recuperado las fianzas que depositaron con el fin de garantizar su uso responsable de los abonos. Este hecho pone de manifiesto los fallos en los sistemas de seguimiento, ya que los títulos en soporte magnético no ofrecieron la supervisión necesaria para verificar su uso correcto, además de que se identificaron carencias en el control del uso nominativo de dichos abonos.
A pesar de estos inconvenientes, el Tribunal de Cuentas reconoce que los usuarios han experimentado una mejora notable en la relación calidad-precio de los viajes, aunque a la par se ha observado una degradación en la calidad del servicio prestado. En el análisis de los datos, se enfatiza que los trenes de Cercanías han visto un notable aumento promedio de 182.218 viajes diarios durante el periodo en cuestión, permitiendo la recuperación de los niveles de usuarios previos a la pandemia en diciembre de 2023.
Por otro lado, los servicios de Media Distancia y Avant han registrado incrementos significativos, alcanzando 36.507 y 5.876 viajes diarios adicionales, respectivamente, superando ampliamente las cifras de viajes que se tenían antes de la crisis sanitaria. Este panorama sugiere que, a pesar de los desafíos en la gestión y control de los abonos, la iniciativa ha tenido éxito en fomentar el uso del transporte ferroviario en España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.