MADRID, 21 Nov. - El secretario de Estado de Medio Ambiente en España, Hugo Morán, considera que "no hay economía sin ecología", ya que esta forma parte de la realidad de España "en términos transversales".
Durante su intervención en la inauguración del XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) este martes en Madrid, Morán ha elogiado el papel de los profesionales especializados en medio ambiente y ha recordado especialmente a quienes en su labor periodística "en muchas regiones del planeta, se juegan la vida". No obstante, ha valorado que el periodismo ambiental "no es un ámbito de riesgo" en cuanto a bulos y noticias falsas.
De este modo, ha instado a los periodistas asistentes a marcar "una frontera clara" entre la información y el eslogan a la hora de informar en materia climática, principalmente con el agua, el tema central del congreso este año.
"No existen soluciones sencillas a problemas complejos y cuando se pretende resolver de un plumazo con algo tan complejo como es la planificación hidrológica a golpe de titular, nos deslizamos por terrenos bastante inseguros, que al final acaba generando falsas seguridades a los ciudadanos, entendiendo que cada uno tiene una varita mágica para resolver en cualquier momento, en cualquier territorio, para cualquier persona y para cualquier necesidad, un problema que va mucho más allá de resolver a golpe de eslogan lo que debería ser un proceso de reflexión, de análisis, de contraste de conocimiento y de experiencia", ha apostillado.
Así, Morán ha insistido en que el agua es importante para el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, así como para la propia vida. No obstante, ha reconocido que "evidentemente" es el sector más sensible a los impactos del clima así como el indicador más fiable de la magnitud de sus consecuencias".
En este sentido, según el político, durante el 2022 Europa sufrió la mayor sequía de los últimos 500 años. "Esto nos demuestra que los efectos del cambio climático han dejado de ser predicción de este futuro". Igualmente, los escenarios climáticos apuntan a mayores frecuencias e intensidad de estos fenómenos, según estudios del CEDEX y la Oficina Española de Cambio Climático, que calculan un descenso de los recursos hídricos en todas las cuencas hidrográficas españolas de entre el 19 y 42 por ciento a finales de siglo.
De hecho, la sequía en España ya ha afectado a la vegetación y cultivos con una "fuerte presión en el abastecimiento", según Morán, especialmente en zonas del sur peninsular y en particular en Cataluña, que vive "la peor sequía de la historia por extensión, duración e intensidad".
Con esta situación, el secretario de Estado ha garantizado la apuesta del Ministerio para garantizar el agua para el consumo humano así como para la recuperación de los ecosistemas de lagos, ya que "ahí reside la capacidad de garantizar agua para mañana".
Por otro lado, en declaraciones a Europa Press, Morán ha señalado la relevancia de la COP28, en particular tras la publicación del informe del PNUMA de este lunes, que señala que los esfuerzos actuales de los países en mitigación del cambio climático supondrán un aumento global de la temperatura de 2,9ºC, casi el doble del objetivo fijado en el Acuerdo del Clima de París, de 1,5ºC. Este dato, según el secretario de Estado supondría "un incremento de la referencia marcada por la ciencia como punto de riesgo".
Asimismo, ha responsabilizado a los países desarrollados por las emisiones y el impacto de las mismas, que afecta especialmente a países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
"Estos países tienen la expectativa de que la comunidad internacional sea capaz de poner en marcha medidas de apoyo para acompañarles en un proceso en el cual están consecuencias económicas que se traducen en consecuencias sociales", ha incidido.
Por otro lado, Morán quiere que España "continúe a la cabeza en implementación de materia climática y de protección de la naturaleza" aprovechando la Presidencia española en el Consejo de la Unión Europea y por ser "el puente de unión" entre la comunidad iberoamericana y el norte de África con el resto de la comunidad europea, lo que "facilita su labor de interlocución".
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) celebra este 21 y 22 de noviembre su XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, bajo el lema 'El agua cuenta', ya que, como ha señalado la presidenta de la asociación, María García, el agua es necesaria "para todo".
En el marco del cambio climático, ha celebrado los periodistas ambientales del país se reúnan con el objetivo de mejorar la información sobre "pandemia de la emergencia climática" en la que los informadores se enfrentan a "bulos, mentiras y desinformación" y, por ello, tienen el papel de convertirse en "verificadores" y luchar por el "periodismo de análisis", más allá del "periodismo de sucesos".
De este modo, durante ambas jornadas se presentarán distintas ponencias sobre los usos del agua en el marco nacional de la mano de diversos expertos, así como casos prácticos para poner en práctica lo expuesto durante el congreso.