Crónica España.

Crónica España.

El presidente de la RFEC aboga por una reducción de la protección del lobo en España si la UE decide lo mismo.

El presidente de la RFEC aboga por una reducción de la protección del lobo en España si la UE decide lo mismo.

El presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Josep Escandell, ha manifestado su expectativa sobre una "enconada batalla" en torno a las normativas y directrices que provienen de Europa. Según él, sería "coherente" que el Gobierno español reconsiderara la situación del lobo, especialmente ahora que el Comité Permanente del Convenio de Berna ha tomado la decisión de suavizar las directrices de gestión de esta especie. Esta decisión, según Escandell, podría llevar a la Comisión Europea a evaluar nuevamente la Directiva Hábitats.

En una entrevista concedida a Europa Press, Escandell hizo hincapié en que uno de los fundamentos que llevaron a la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) en 2021 fue la intención de armonizar su nivel de protección con el que se les otorgaba a otras especies en Europa. Desde su perspectiva, rechazar la revisión de esta equiparación sería un acto de incoherencia por parte del Gobierno.

El cambio previsto en el Convenio de Berna toma efecto el 7 de marzo de 2025, lo que abre la posibilidad para que la Comisión Europea replantee la Directiva Hábitats. Escandell precisó que su interés no radica en un análisis superficial de las reglas, sino en la aceptación de las normas que los ciudadanos europeos han consensuado, lo que implicaría catalogar al lobo de acuerdo a sus anexos y su estado de conservación.

Escandell manifestó que las decisiones vinculadas a la Directiva deben basarse en fundamentos técnicos y científicos, resaltando la necesidad de que se apliquen de manera uniforme bajo las mismas condiciones. Al ser cuestionado sobre si instará al Gobierno a reconsiderar la inclusión del lobo en el LESPRE, destacó que aunque la responsabilidad de actualizar los censos de las poblaciones de lobos recae en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), existen informes "fiables" que sugieren un incremento en la población de lobos.

Un ejemplo de este crecimiento es la investigación titulada 'El lobo ibérico en España: poblaciones y efectos en la ganadería', realizada por la Fundación Artemisan en 2023, la cual revela que la población de lobos ha aumentado un 26% desde 2014, estimando alrededor de 2.800 ejemplares en España.

Además, Escandell criticó la implementación de “directrices de inclusión” que surgieron a partir de la Resolución del 6 de marzo de 2017, la cual establece criterios para incluir especies en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Según él, estas directrices a menudo se aplican bajo un principio de "precaución o cautela" que podría resultar contraproducente.

El titular de la RFEC recordó que la misma orden que incluyó al lobo en el LESPRE permite la captura de ejemplares si se justifica adecuadamente. Aseguró que se han realizado importantes inversiones en medidas preventivas, un esfuerzo que no ha conseguido contener los aproximadamente 8.000 ataques a ganado extensivo en los últimos años, ni los 3,5 millones que se han destinado a compensar los daños.

Escandell argumentó que estas cifras evidencian la ineficacia de las medidas preventivas, lo cual abre la puerta a la posibilidad de capturas excepcionales. Lamentó que la cuestión del lobo se haya politicizado, advirtiendo que esta situación podría desencadenar una desconexión entre los gobernantes y la realidad, afectando principalmente a los ciudadanos y, en especial, al sector primario, que ya enfrenta dificultades.

El presidente concluyó que es fundamental regresar a una perspectiva objetiva, apoyada en la ciencia y los datos, un principio que defiende tanto desde la RFEC como desde el ámbito cinegético. De cara a 2025, Scandell no anticipa que la Unión Europea implemente normas más restrictivas para el sector cinegético y se muestra optimista respecto a la posibilidad de retomar la caza de la tórtola europea.

Además, mencionó la reciente discusión con la Comisión Europea sobre la posible reanudación del silvestrismo, un tema en el que seguirán trabajando para que el criterio técnico prevalezca sobre cualquier ideología. Para los próximos meses, Escandell subrayó la necesidad de abordar todos los temas en vistas a fortalecer el sector, dejando claro que los adversarios de la caza están utilizando tácticas de desgaste al atacando distintos aspectos que podrían parecer menores.

Por último, destacó que la RFEC se compromete a defender con firmeza todas las modalidades y disciplinas de caza que representa. Al mismo tiempo, admitió que la federación tiene un largo camino por recorrer en términos de comunicación, especialmente para dar a conocer la "realidad" de la caza desde una perspectiva ambiental y ecosistémica.