En medio de un contencioso judicial, el periodista de la Cadena SER, Miguel Ángel Campos, desmintió el martes haber recibido un correo del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Ese correo, enviado por la defensa de Alberto González Amador —pareja de la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso— el 2 de febrero de 2024, ofrecía la posibilidad de reconocer dos delitos fiscales a cambio de un acuerdo para evitar la prisión.
Durante su testimonio ante el Tribunal Supremo, donde se juzga a García Ortiz por presuntas revelaciones de secretos, Campos fue cuestionado sobre la fuente de su información. En respuesta a la pregunta si el fiscal general era su fuente, él negó categóricamente, afirmando que "no" era así.
Se acusa al jefe del Ministerio Público de haber filtrado el correo a Campos en la madrugada del 13 de marzo de 2024. El periodista explicó cómo tuvo acceso al correo la tarde de ese mismo día, justo antes de que el diario 'El Mundo' publicara una información sobre el tema, sosteniendo que era la Fiscalía la que había ofrecido un pacto a González Amador.
Según Campos, vio el contenido del correo a las 15:34 del 13 de marzo. Las investigaciones sugieren que García Ortiz no accedió a la cadena de correos relacionados con el caso hasta mucho más tarde, a las 21:59 horas.
El periodista hizo hincapié en su derecho a proteger sus fuentes y relató que, aunque tuvo acceso al correo, no podía hacer fotografías ni copias. Sin embargo, aseguró que su fuente le pidió explícitamente que no publicara la información tras su encuentro.
A pesar de esta solicitud, Campos trató de corroborar la información por otros medios, pero, al sentirse frustrado por no poder hacerlo, decidió distraerse viendo un partido de Champions esa noche. No fue sino hasta que recibió una llamada de la Cadena SER informándole sobre la noticia de 'El Mundo' que intentó reconectar con otras fuentes.
Eventualmente, su fuente le permitió publicar los detalles del correo del 2 de febrero una vez que 'El Mundo' había sacado a la luz la información. Durante el interrogatorio, respondía a las preguntas de la defensa de González Amador y negó haber tenido comunicación alguna esa noche con el fiscal general a través de WhatsApp.
En otro testimonio del mismo día, José Manuel Romero, exsubdirector de 'El País', corroboró que su fuente no era el fiscal general, sino una fuente confiable de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid.
Al preguntársele sobre el contenido del correo del 2 de febrero, Romero indicó que su fuente no le ofreció una literalidad precisa en la que se reconocían los delitos fiscales. Sin embargo, señaló que el 12 de marzo fue puesto al tanto de que el abogado de González Amador había presentado una propuesta que implicaba el reconocimiento de delitos y el pago de una multa para eludir la prisión.
Romero también sostuvo que, antes de que el fiscal general tuviese conocimiento del asunto, dentro de 'El País' ya se estaba organizando una publicación que confirmaba que González Amador había reconocido los delitos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.