El jefe de gabinete de Ayuso declara en el TS sobre el caso García Ortiz: "La verdad, siempre adelante".
En Madrid, el día 8 de enero, Miguel Ángel Rodríguez, quien ocupa la posición de jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha llegado al Tribunal Supremo en torno a las 9:30 horas. Su comparecencia se debe a su rol como testigo en el caso que afecta al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, relacionado con una presunta filtración respecto a Alberto González Amador, pareja de la mandataria regional.
Rodríguez, al momento de su llegada, se mostró decidido y afirmó ante los medios de comunicación: "La verdad, siempre pa'lante". Se presentó a pie, acompañado por un par de personas, sin la presencia de un abogado. En sus declaraciones, subrayó su deber como testigo de "decir la verdad" y se comprometió a revelar lo que conoce sobre el caso.
Cuando se le preguntó si temía ser imputado, la respuesta de Rodríguez fue clara y directa: "¿Por qué?". Para él, no existen fundamentos que sugieran tal posibilidad. Adicionalmente, mencionó que aún no había tenido la oportunidad de hablar con la presidenta madrileña sobre el asunto.
El jefe de gabinete también se refirió a la denuncia presentada por el PSOE en su contra, que lo acusa de haber revelado información sobre dos periodistas de 'El País'. Para Rodríguez, el hecho de que esta denuncia haya sido presentada diez meses después resulta "un poco raro".
El instructor del caso, Ángel Hurtado, ha convocado tanto a Rodríguez como a varios periodistas, todos en calidad de testigos. Esta decisión responde a solicitudes anteriores realizadas por García Ortiz y la jefa de la Fiscalía provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, quien también está imputada. La intención es esclarecer la filtración a la prensa de los correos electrónicos intercambiados entre la defensa de González Amador y el fiscal responsable de su investigación, Julián Salto.
En particular, la Abogacía del Estado ha apuntado que "existen indicios" de que Rodríguez tuvo acceso, al menos, a una parte del contenido de esos correos. Esta afirmación se fundamenta en un reporte del diario digital eldiario.es, que el 17 de octubre alegó que Rodríguez fue el primero en filtrar secretos a diversos medios antes de que la Fiscalía emitiera un desmentido.
Rodríguez hizo públicos dos mensajes en la red social X que son parte del debate. El primero, publicado a las 22:41 del 13 de marzo, resumía la situación de la Fiscalía ofreciendo un acuerdo a González Amador antes de que este pudiera responder, solo para luego recibir instrucciones de abortar el acuerdo y proceder a juicio. En un segundo mensaje, del 17 de octubre, Rodríguez argumentó sobre la legitimidad de su información, preguntándose dónde estaba el "bulo" si su información era veraz y fundamentada en un correo oficial de la Fiscalía.
De acuerdo con la Abogacía del Estado, Rodríguez difundió información "manifiestamente falsa" concerniente a la actuación de la Fiscalía, y se ha declarado la necesidad de esclarecer a qué correos electrónicos tuvo acceso, quién le proporcionó dicha información y si divulgó algún detalle relacionado con estos correos antes de que los implicados fueran informados.
Los Servicios Jurídicos del Estado han pedido que se determine "quién fue el primero en difundir el contenido de ese correo electrónico". En este sentido, se recuerda que, según la jurisprudencia del propio Tribunal Supremo, la revelación de un secreto, especialmente cuando el receptor es un periodista, significa que el secreto ha dejado de ser confidencial.
Para esclarecer la situación, el magistrado accedió a la solicitud de García Ortiz y Rodríguez, citando a ocho periodistas que, la noche del 13 de marzo, informaron acerca del contenido de esos correos. Los primeros dos de estos periodistas comparecerán este miércoles, mientras que los otros seis lo harán el siguiente día.
El sumario de la causa indica que 'El Mundo' publicó que la Fiscalía ofrecía un pacto a González Amador a las 21:29 del 13 de marzo. Con esto, la Fiscalía General del Estado inició una investigación para obtener la cadena completa de correos electrónicos entre la defensa de González Amador y Salto, quien, a su vez, envió estos correos a Rodríguez.
Según la cronología de eventos, La Sexta reportó a las 22:10 que era González Amador quien había ofrecido el pacto a la Fiscalía, y más medios se unieron a la cobertura con el mismo enfoque, culminando con una nota de prensa de la Fiscalía de Madrid a las 10:20 del día siguiente, donde se detallaba toda la secuencia relacionada con los correos electrónicos.
Los Servicios Jurídicos solicitaron al Tribunal Supremo que requiriera a La Sexta la nota publicada a las 22:10, argumentando que es poco probable que en un lapso tan corto se pudiera filtrar el contenido y preparar una noticia para su difusión inmediata.
Hurtado, por su parte, accedió a esta petición, instando a La Sexta y a 'El Mundo' a que entregaran las noticias publicadas a las horas señaladas. Las investigaciones judiciales se iniciaron a raíz de una querella presentada por la pareja de Díaz Ayuso relacionada con la nota de prensa emitida por la Fiscalía.
El Ministerio Público había divulgado esa nota para tratar de desmentir lo que consideraba un "bulo", en referencia a la información de 'El Mundo'. Sin embargo, al abrir causa el pasado 16 de octubre, el Supremo determinó que no hubo delito en esa nota, al considerar que la información ya había sido divulgada previamente por otros medios. Así, la investigación se centra en la filtración de los correos a la prensa durante la mencionada noche del 13 de marzo.
Por otro lado, la Guardia Civil, en un informe sobre el teléfono móvil de Rodríguez, sugirió que la Fiscalía podría ser responsable de la filtración sobre la existencia de una investigación contra González Amador, información que apareció en eldiario.es el 12 de marzo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.