El Ingreso Mínimo Vital alcanza a más de 2 millones de beneficiarios en diciembre, repartidos en casi 674,000 hogares.
Un informe reciente revela que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha beneficiado en diciembre a un total de 842.035 menores, lo que representa el 41,1% de todos los beneficiarios de este programa. Entre los hogares que reciben esta prestación, se encuentran 116.347 unidades monoparentales, de las cuales un 67,3% están bajo la titularidad de mujeres.
Según las estadísticas más recientes del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), la nómina del IMV ha alcanzado a 673.729 hogares, que albergan a 2.047.755 personas. Este incremento es un claro reflejo de cómo esta política estatal está teniendo un impacto en la vida cotidiana de muchos españoles.
La ayuda económica promedio que se concede a cada hogar beneficiario de esta prestación es de 470,7 euros mensuales. En total, la nómina del IMV en diciembre ha sumado la considerable cifra de 352,1 millones de euros, lo que demuestra la magnitud del apoyo que se está ofreciendo a las familias en situación vulnerable.
Comparando con el mismo mes del año anterior, se cuenta con 141.519 prestaciones activas más, un asombroso aumento del 26,6%. Esto significa que hay 465.972 beneficiarios adicionales en estos hogares, lo que representa un crecimiento del 29,5% en solo un año, poniendo de manifiesto la creciente dependencia de este tipo de ayuda.
Desde su implementación en junio de 2020, en medio de la crisis sanitaria mundial, el IMV ha alcanzado a 943.620 hogares y ha protegido a 2.805.670 personas. Entre estos beneficiarios, se cuentan más de 1,2 millones de menores, específicamente 1.219.583, lo que equivale al 43,5% del total. La Seguridad Social ha destinado, desde el inicio de esta política, la sorprendente cifra de 13.357,1 millones de euros al pago de estas ayudas.
Este programa tiene como principal objetivo mitigar el riesgo de pobreza y exclusión social en individuos que viven solos o que forman parte de unidades familiares sin los recursos económicos suficientes para llevar una vida digna.
Un aspecto central del IMV es su enfoque en la pobreza infantil. En diciembre, el 68,2% de las unidades receptoras de esta prestación tienen menores a su cargo, alcanzando la cifra de 459.667. Dentro de este grupo, hay 116.347 hogares que son monoparentales.
En cuanto a los perfiles que obtienen el IMV, se observa una clara predominancia femenina, ya que el 67,4% de los titulares y el 53,5% de los beneficiarios son mujeres. Además, el 82,4% de los titulares son de nacionalidad española, con una media de edad de 45,3 años.
Ante la situación de vulnerabilidad causada por fenómenos meteorológicos adversos, como la reciente dana, se ha incluido un complemento extraordinario del 15% a la nómina del IMV para aquellos beneficiarios que se vean afectados.
El Complemento de Ayuda a la Infancia también ha sido reforzado con un 30% adicional. Este aumento se extiende también a las pensiones no contributivas y beneficia las solicitudes de IMV que ya estaban pendientes en las localidades afectadas, así como aquellas presentadas antes del 31 de diciembre de 2024, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
Adicionalmente, se han tomado medidas para mejorar la gestión y apoyo a los individuos y colectivos más vulnerables que están siendo impactados por la dana. Desde el 29 de octubre, se han aprobado 1.400 nuevas solicitudes.
Por otra parte, se ha facilitado la solicitud del IMV para aquellos que atraviesan una pobreza sobrevenida, permitiendo que este trámite esté disponible desde el 1 de enero, en lugar de abril como era habitual. Esto es especialmente pertinente para los afectados por la gota fría a finales de octubre.
Un cambio significativo desde noviembre es que los beneficiarios del subsidio por desempleo, que agoten dicha prestación sin haber conseguido empleo, serán transferidos automáticamente al IMV. Este nuevo procedimiento simplifica el proceso, ya que no será necesario presentar solicitudes adicionales ni documentos complementarios si se cumplen los requisitos.
Durante el trimestre previo al agotamiento del subsidio por desempleo, el SEPE informará a las personas beneficiarias sobre la posibilidad de remitir sus datos y los de su unidad familiar para gestionar la prestación del IMV, siempre que se cuente con el consentimiento de los involucrados.
En los casos donde este procedimiento no sea aplicable o donde el consentimiento no haya sido otorgado, los interesados tendrán la opción de presentar su solicitud en el nuevo portal del INSS, mediante correo postal o en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.