Crónica España.

Crónica España.

El Ibex 35 termina 2024 con un incremento del 15%, consolidando su crecimiento por segundo año consecutivo.

El Ibex 35 termina 2024 con un incremento del 15%, consolidando su crecimiento por segundo año consecutivo.

MADRID, 31 de diciembre. En un notable desenlace para el año fiscal, el Ibex 35 ha culminado 2024 con un impresionante incremento del 14,78%, alcanzando la cifra de 11.595,0 puntos. Este resultado, que refleja la capacidad de recuperación de la economía global, ha estado influenciado por el inicio de un periodo de relajación monetaria por parte de los bancos centrales, en un contexto de inflación controlada y la sorpresiva victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

De acuerdo a la información obtenida de fuentes del mercado, el principal índice de referencia del mercado español ha registrado así su segundo año consecutivo de crecimiento, después de haber ascendido un 22,76% en 2023, su cifra más alta desde 2009. Este fenómeno es un hecho excepcional, dado que no se observaba una secuencia positiva desde 2013 y 2014.

En resumen, durante los últimos dos años, el Ibex ha acumulado una notable revalorización del 40,9%. Sin embargo, a pesar de estos avances, el índice no ha logrado consolidar los máximos alcanzados el 5 de diciembre, cuando se situó en 12.118 puntos, un nivel que no se había visto en la bolsa española desde 2010.

Analizando la evolución del Ibex a lo largo de 2024, se destaca que el índice comenzó el año con poca volatilidad, manteniendo cifras similares a las del cierre del 2023 durante los meses de enero y febrero.

Fue en marzo cuando la bolsa española comenzó a ganar impulso, junto a otros mercados globales, reflexionando una subida destacada del 10,73%, lo que permitió superar los 11.000 puntos, gracias a indicadores macroeconómicos que sugerían la resiliencia de las principales economías, particularmente por la solidez del sector servicios y el desempeño financiero de las empresas.

El Banco de España, por su parte, ha incrementado este diciembre su previsión de crecimiento del PIB para el país a un 3,1% para 2024, así como a un 2,5% para 2025, contraponiéndose con el horizonte recesivo que enfrenta Alemania y el crecimiento débil proyectado para la eurozona, que apenas superará el 1%.

Volviendo al Ibex, su cotización se mantuvo alrededor de los 11.000 puntos durante la primavera y parte del verano, hasta que a inicios de agosto el clima de incertidumbre invadió a los inversores debido a temores de una recesión en Estados Unidos, que se extendieron a la bolsa de Japón y posteriormente abrumaron a los mercados globales.

A pesar de la rápida recuperación posterior, la caída en agosto fue abrupta, marcando la peor sesión desde marzo de 2023, con un descenso del 2,34% a principios del mes, que contrastó con un resultado mensual favorable del 3%.

En ese contexto, los principales bancos centrales iniciaron un ciclo de flexibilización monetaria, tras haber superado la lucha contra la elevada inflación que, en el caso de Europa, cerró el año próximo al 2%, en tanto que en Estados Unidos se encontró en niveles más persistentes, alrededor del 3%.

Al finalizar 2024, el Banco Central Europeo (BCE) ejecutó cuatro recortes de tipos de interés de 25 puntos básicos, situando la tasa de referencia en el 3%, mientras que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos optó por tres descensos, llevando los tipos a un rango de 4,25% a 4,5%.

Con el regreso del curso escolar y dejando atrás los temores estivales, el Ibex emprendió una senda positiva, coqueteando con la barrera de los 12.000 puntos. No obstante, la victoria de Donald Trump en los comicios estadounidenses a comienzos de noviembre llevó a una divergencia notable entre las bolsas de Estados Unidos y las europeas.

La aplastante victoria de Trump, quien también consolidó su mayoría en ambas cámaras legislativas, auguró un impacto desigual en los mercados: mientras Europa se vio penalizada por los temores a aranceles, los índices de Wall Street se dispararon, extendiendo las grandes revalorizaciones previamente restringidas al sector tecnológico.

A pesar de esta tendencia negativa en noviembre, la bolsa española se recuperó en diciembre, alcanzando nuevamente la marca de los 12.000 puntos, aunque no logró consolidarla al finalizar el año, concluyendo con una ligera caída del 0,4% en diciembre.

En el ámbito europeo, las alzas han sido predominantes, con Londres subiendo un 5,7%; Milán un 12,6% y Fráncfort casi un 19%. En contraste, París se vio afectada por la inestabilidad política y sus altos niveles de déficit, con una caída del 2% en su índice.

Los índices estadounidenses han reflejado un desempeño excepcional, con el Dow Jones incrementándose un 13%, el S&P 500 un 24% y el tecnológico Nasdaq cerca del 30%.

En cuanto al panorama del Ibex 35, es destacable que los bancos, beneficiados por los altos niveles de tipos de interés, han reportado resultados récord a lo largo del año, lo que les ha permitido ocupar posiciones destacadas entre los valores españoles más rentables en 2024.

Sin embargo, ha sido el conglomerado de aerolíneas IAG el verdadero ganador de 2024, al experimentar un espectacular aumento del 103,76%, impulsado por la reactivación del turismo y la robustez del sector servicios, entre otros factores, siendo notable que la compañía ha repartido su primer dividendo desde 2019 en este periodo.

En posiciones destacadas, también se encuentran Banco Sabadell, que ha crecido un 68,64% impulsado por la OPA hostil de BBVA, que cerró el año con un avance del 14,9%. Otros bancos como Unicaja (+43,15%), CaixaBank (+40,53%) y Bankinter (+31,82%) también han tenido un desempeño sólido, mientras que Banco Santander limitó su ganancia a un 15,86%.

Inditex, la multinacional de mayor capitalización del mercado español, también ha contribuido al avance del Ibex con un incremento del 25,9%, aunque llegó a experimentar una subida acumulada de hasta 43%, antes de que sus últimos resultados, pese a ser récord, no lograran cumplir con las expectativas del mercado.

En el lado contrario, alrededor de una docena de valores del Ibex 35 finalizaron 2024 con cifras negativas, predominantemente del sector energético, afectado por la política monetaria y la caída en los precios de las materias primas, así como del sector industrial, debilitado por el bajo rendimiento en manufactura a nivel global, especialmente en China.

Los valores más perjudicados de 2024 han sido Solaria (-58%); Grifols (-40,8%), bajo la sombra de acusaciones por parte del fondo bajista Gotham; Acciona Energía (-36,6%); Enagás (-22,8%); Colonial (-21%); Acciona (-18,45%); Cellnex (-14,44%); Naturgy (-13,4%); Repsol (-13%); ArcelorMittal (-12,8%) y Acerinox (-11,3%).

Un caso particular es el de Puig, que cerró con una caída del 27,2%, sin convencer todavía a los inversores de su potencial, a pesar de ser uno de los grandes estrenos bursátiles del año en mayo y haberse integrado al Ibex en julio, reemplazando a Mélia.

En el ámbito de las materias primas, el precio del barril de crudo Brent, que se utiliza como referencia en Europa, ha cerrado 2024 a niveles semejantes a los del año anterior, alrededor de 74 dólares el barril, mientras que el WTI estadounidense se ha mantenido en torno a los 70 dólares.

El euro, por su parte, se ha depreciado un 6% frente al dólar, cotizándose a 1,04 "billetes verdes", lo que responde a la divergencia de expectativas sobre el papel del BCE y la Fed en 2025, donde se anticipan más recortes de tipos por parte del primero.

En cuanto a la inversión, el interés de los bonos españoles a largo plazo ha cerrado en 3,05%, con una prima de riesgo respecto al bono alemán que se ha situado en 69 puntos.

El oro, encarecido por las tensiones geopolíticas y la creciente demanda de los bancos centrales, ha visto un incremento del 26% durante el año, alcanzando los 2.600 dólares.

Por último, el bitcoin ha tenido un año sobresaliente, logrando más que duplicar su valor y alcanzando un máximo histórico de 108.000 dólares, impulsado por la aprobación de los ETF de bitcoin en Estados Unidos y la victoria electoral de Trump.