• jueves 23 de marzo del 2023
728 x 90

El Ibex 35 cae a los 8.700 enteros tras perder un 6% en la semana, marcada por SVB y Credit Suisse

img

Tras caer un 1,92% este viernes

MADRID, 17 Mar.

El Ibex 35 ha cerrado en los 8.719,3 enteros tras perder un 6,09% en la semana, marcada por la volatilidad que han causado en los mercados el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y el salve a Credit Suisse.

Se trata de su segunda semana sucesiva en 'colorado'. En la sesión de este viernes, el selectivo ha cerrado con un descenso del 1,92% y prácticamente todos sus valores en negativo frente al salve del First Republic Bank por la parte de los enormes bancos estadounidenses, que inyectarán en la entidad 30.000 millones de dólares americanos; la junta extraordinaria conmemorada por el Banco Central Europeo (BCE), y la primera 'cuádruple hora hechicera' del año, fenómeno que frecuenta ocasionar una elevada volatilidad en los mercados.

Con en relación a este último fenómeno, hablamos de una sesión donde vencen las opciones y futuros sobre índices y acciones tanto en Europa como en Estados Unidos. En España, Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha notificado que, por estos vencimientos, se ha configurado el cálculo del precio de liquidación a vencimiento de marzo y ha aclarado que dicho ajuste es consecuencia de las subastas de volatilidad en Santander a lo largo del periodo de liquidación de el día de hoy.

De este modo, el valor de liquidación a vencimiento definitivo del Ibex 35 fué de 8.678,6, al tiempo que el valor de liquidación a vencimiento definitivo del Ibex 35 Bancos fué de 547,6.

Así, los valores que terminaron en positivo el día de hoy fueron Repsol ( 1,35%) y Acciona ( 0,45%). Por el lado opuesto, las mayores caídas se las han anotado Santander (-4,65%), Meliá (-4,45%), Aena (-4,08%), BBVA (-3,49%), Cellnex (-3,45%) y Sabadell (-3,14%).

Con en relación a la evolución de la semana, el analista de XTB, Joaquín Robles, indicó que el selectivo madrileño, gracias a su exposición a la banca, sufrió mucho más que el resto de sus análogos de europa frente al miedo a una exclusiva crisis financiera que ha liberado la volatilidad de unos mercados que estaban "en máximos históricos".

Sin embargo, resalta que el Ibex 35 logró normalizar las caídas en el último tramo de la semana y todavía sostiene una revalorización de forma anual sobre el 8%.

Por compañías, alén de los bancos, Robles apunta que Grifols prosigue "su especial desplome", acercándose a mínimos del año pasado. "La reciente subida de tipos y la carencia de transparencia en el momento de argumentar de qué manera va a administrar la elevada deuda está pesando sobre los inversores", señala.

La semana asimismo estuvo marcada por el apunte de IPC en Estados Unidos de febrero, que cumplió las esperanzas al situarse en el 6%, lo que piensa el octavo mes consecutivo de caída, tal como por la subida de 50 puntos básicos de los modelos de interés aprobada por el Banco Central Europea (BCE). Además, frente a la inestabilidad financiera, el supervisor se mostró presto a sugerir liquidez a los bancos caso de que la precisen.

La próxima semana va a estar marcada por la asamblea de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, con la visión puesta en la plan de actuación que tome el banco central frente al colapso de SVB, al tiempo que el primordial miedo de los inversores es la aparición de alguna otra entidad vulnerable de padecer una crisis.

También va a haber resolución de tipos en el Reino Unido. Entre los datos 'macro', resalta el índice de seguridad inversora en Alemania.

Por otro lado, el resto de bolsas de europa han cerrado el día de hoy en negativo, más allá de que en menor medida que el Ibex 35. Milán ha caído un 1,64%, París, un 1,43%, Fráncfort, un 1,33% y Londres, un 1,01%.

Por otro lado, el valor del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se ubicaba en 73,04 dólares americanos, con un descenso del 2,24%, al paso que el Texas se ponía en los 66,77 dólares americanos, tras caer un 2,31%.

Por último, la cotización del euro en oposición al dólar se ponía en 1,0668 'billetes verdes', al tiempo que la prima de peligro de españa se ubicaba en 108 puntos básicos, con el interés demandado al bono a diez años en el 3,218%.