El índice nacional ha experimentado una notable caída del 1,5% este viernes.
En Madrid, a 10 de enero de 2025, el Ibex 35 ha cerrado la primera semana completa de negociaciones con un incremento del 0,59%, ubicándose en 11.720,9 puntos. Sin embargo, dicho avance ha sido significativamente contrarrestado por las pérdidas generales de este día, lo que ha dejado un balance semanal menos optimista.
El principal indicador de la bolsa española cerró el viernes con una disminución del 1,5%, lo que lo aleja de la barrera de los 12.000 puntos, un nivel que había alcanzado por primera vez en un mes. Esta caída se produce a raíz de la publicación de un sólido informe sobre el empleo en Estados Unidos correspondiente a diciembre.
A pesar de esta desaceleración, según información de mercado recopilada por Europa Press, la Bolsa española ha logrado cerrar su tercera semana consecutiva en positivo, acumulando una revalorización del 1,1% en lo que va del año.
En el análisis de la semana, uno de los datos más relevantes que se conoció hoy fue que el mercado laboral estadounidense generó 256.000 nuevos empleos en diciembre y que la tasa de desempleo descendió una décima, alcanzando el 4,1%. Este resultado ha superado de forma contundente las previsiones de los analistas.
Como consecuencia de esta situación, los inversores están reevaluando sus expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), inclinándose hacia una postura más agresiva. En este contexto, expertos de Axa IM han anticipado que la Fed podría realizar un solo recorte de tipos en 2025, que se esperaría para octubre.
La sesión del viernes también estuvo marcada por la reapertura de Wall Street, que estuvo inactiva el día anterior debido a los homenajes a Jimmy Carter, el expresidente estadounidense fallecido. Durante esta jornada, los índices neoyorquinos mostraron caídas superiores al 1%, atribuidas a un cambio en la percepción de las políticas de interés de la Fed.
En el ámbito internacional, el Banco Popular de China ha hecho público que suspenderá temporalmente la compra de bonos gubernamentales en el mercado abierto, una decisión que se enmarca dentro de su estrategia económica.
Por otro lado, en Europa, se ha reportado que la tasa de inflación en la eurozona se elevó en diciembre hasta el 2,4% interanual, impulsada en parte por la mayor subida de precios desde julio del año anterior. También se informó de que la tasa de desempleo en la eurozona se mantiene en un 6,3% durante noviembre, el nivel más bajo desde el inicio de la serie histórica en 1999. En comparación, la Unión Europea ha visto su tasa de desempleo estabilizarse en un 5,9%, mientras que España continúa siendo el país con el mayor desempleo, alcanzando un preocupante 11,2%.
En el plano corporativo español, destaca que el BBVA ha modificado los términos de su OPA sobre Sabadell, elevando la condición de aceptación mínima al 50,01% del capital social. Ahora, esta condición está supeditada a obtener "más de la mitad de los derechos de voto efectivo", excluyendo la autocartera de Banco Sabadell cuando finalice el plazo de aceptación de la oferta.
Durante la semana, el Ibex 35 ha visto ganancias significativas en el sector bancario, destacando a CaixaBank (+8,46%), Sabadell (+8,29%), BBVA (+6,63%), Bankinter (+6,61%) y Unicaja (+4,77%). También han habido avances en IAG (+4,53%) y Santander (+3,86%).
En contraste, los sectores con peor desempeño han sido Acciona Energía (-6,89%), Acciona (-6,43%), Solaria (-5,72%), Cellnex (-5,52%), Naturgy (-4,24%), Iberdrola (-4,15%) y Grifols (-3,62%).
El analista de mercados, Manuel Pinto, ha señalado que el comportamiento alcista del sector financiero ha logrado compensar las caídas de las empresas más endeudadas, que se ven presionadas por el aumento de los intereses de la deuda.
En cuanto a las principales bolsas europeas, aunque todas registraron pérdidas el viernes, lograron mantener avances en el balance semanal; París cerró con un incremento del 0,68%, Fráncfort un 1,54% y Milán un 2,64%, mientras que Londres fue la excepción, con un descenso del 0,68%.
El precio del barril de Brent ha subido un 3,7% a lo largo de la semana, alcanzando los 79,37 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se ubicó en 76,3 dólares, un incremento del 3,16%. De hecho, el Brent ha logrado superar los 80 dólares por primera vez desde octubre, impulsado por tensiones geopolíticas y nuevas sanciones impuestas a Rusia.
En el mercado de bonos, el rendimiento del bono español a 10 años llegó a cerrar en un 3,261%, sumando 15 puntos básicos respecto a la semana anterior. Como consecuencia, la prima de riesgo respecto al bono alemán se situó en 67 puntos.
Finalmente, en el mercado de divisas, el euro se depreció un 0,66% frente al dólar durante la semana, dejándose ver en un tipo de cambio de 1,024 dólares por euro, marcando así mínimos no vistos desde noviembre de 2022. En lo que respecta a materias primas, la onza de oro ha aumentado un 2%, alcanzando casi los 2.700 dólares; en cambio, el bitcoin ha sufrido un abaratamiento del 4,5%, cotizando a 93.900 dólares.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.