Crónica España.

Crónica España.

El desempleo desciende en 4.846 individuos en septiembre, impulsado por los sectores de construcción y servicios, manteniéndose en niveles de 2007.

El desempleo desciende en 4.846 individuos en septiembre, impulsado por los sectores de construcción y servicios, manteniéndose en niveles de 2007.

La contratación de empleo fijo ha registrado un notable incremento del 7,2% en comparación con el año anterior, mientras que la contratación temporal ha aumentado un 9,5%. Sin embargo, el desempleo juvenil ha crecido en septiembre, sumando 16.085 nuevos parados en esta franja de edad.

MADRID, 2 de octubre. Según los datos anunciados recientemente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, septiembre ha visto una disminución en el número de desempleados, que se redujo en 4.846 personas respecto al mes anterior, lo que representa una caída del 0,2%. Este descenso se atribuye principalmente a la recuperación del empleo en los sectores de la construcción y los servicios.

Este mes de septiembre ha registrado el número más bajo de desempleados desde 2007, situándose en un total de 2.421.665 personas, destacó el Ministerio. Este retroceso es significativo, ya que marca la primera disminución en el desempleo de septiembre desde 2007, exceptuando los años atípicos de 2020 y 2021, cuando la pandemia de Covid-19 impactó drásticamente en el mercado laboral.

Desde que se empezó a llevar un registro comparable en 1996, solo en seis ocasiones el desempleo ha disminuido en septiembre, siendo los años 2005, 2006, 2007, 2020, 2021 y ahora 2025. El mayor descenso se produjo en 2021, cuando se eliminaron más de 76.000 desempleados, mientras que en 2011 se vivió un incremento de casi 96.000 parados.

Analizando los datos en términos desestacionalizados, se observa que el paro ha disminuido en 29.689 personas durante septiembre. A lo largo del último año, el total de desempleados ha caído en 153.620 personas, lo que implica un descenso de alrededor del 6%, con una reducción notable en el paro femenino y masculino.

En todos los sectores económicos se ha registrado una caída en el desempleo, excepto en el colectivo de personas sin empleo previo, que ha incrementado en 5.479 parados. La construcción encabezó los descensos, con 4.670 menos, seguido de los servicios y la industria.

El paro ha disminuido en ambos géneros, siendo ligeramente más pronunciado en el caso de las mujeres, que han visto un descenso de 2.827 desempleadas, llevando el total a su nivel más bajo desde 2008. Por su parte, los hombres en paro totalizaron 952.761, manteniendo una tendencia que se ha mantenido por debajo del millón durante cinco meses consecutivos.

La situación del desempleo juvenil también es preocupante, con un aumento del 9,6% en el número de parados menores de 25 años, a pesar de que este grupo mantiene la cifra más baja desde 2007. En total, 183.716 jóvenes se encuentran actualmente desempleados.

A nivel regional, el desempleo se redujo en nueve comunidades autónomas, siendo Cataluña, Canarias y la Comunidad Valenciana las que más despidos registraron. En contraste, Andalucía, Galicia y Asturias experimentaron un incremento en sus tasas de desempleo.

El desempleo entre trabajadores extranjeros ha subido en 3.300 personas desde el mes anterior, situándose en 325.908 parados, aunque esto representa una reducción de 14.068 desempleados en comparación con el año anterior.

En cuanto a los contratos, se formalizaron en septiembre 1.533.773, lo que significa un aumento del 8,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. De estos, 663.825 fueron contratos indefinidos, alcanzando un notable 43,3% del total de contrataciones, un porcentaje que ha aumentado respecto al mes anterior.

Además, en los primeros nueve meses de este año se han firmado más de 11,6 millones de contratos, experimentando un ligero aumento del 1,7%, aunque relatan que los contratos indefinidos han mostrado un pequeño descenso.

Por último, el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 2.109 millones de euros en agosto, lo que implica un crecimiento del 5,5% frente al año anterior. Se ha observado también un incremento en el gasto medio mensual por beneficiario y en la tasa de cobertura ante el desempleo, que ha llegado a su máximo histórico con un 82,5%.