MADRID, 18 Mar.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha anunciado este sábado la Ley de Pesca Sostenible y también Investigación Pesquera, último trámite para su entrada en vigor tras la aprobación determinante del artículo en las Cortes.
La novedosa normativa tiene como objetivos hacer mas fuerte la conservación y la utilización sostenible de los elementos pesqueros, procurar que la actividad contribuya a la creación de empleo, generación de riqueza y la cohesión popular de las ubicaciones ribereñas, y hacer mas fuerte el vínculo entre la ciencia y la acción política en esta materia, según ha subrayado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un aviso.
En este sentido, el responsable del departamento, Luis Planas, ha señalado que la novedosa ley garantiza un aprovechamiento "perfecto y sostenible" de los elementos pesqueros y, con esto, la rentabilidad de la flota de españa. Además, el Gobierno cumple un deber programático que obedecía a la necesidad de actualizar la Ley de Pesca Marítima del Estado, difundida en 2001.
El ministro ha incidido asimismo en que la novedosa ley capacidad las medidas de protección y regeneración de los elementos pesqueros y regula puntos determinantes como la declaración de zonas de protección pesquera o la actividad en los espacios marinos protegidos.
Igualmente, ha subrayado los puntos sociales de la ley, como la mayor protección de cara a la jubilación de ciertos colectivos de trabajadores cuyas profesiones son penosas y suponen un desgaste. Por ejemplo, las rederas, neskatillas, empacadoras y mariscadoras de caminando van a tener un coeficiente reductor de la edad mínima para sentir la pensión.
La regla, que se genera en el contexto generado por el Pacto Verde Europeo, tiene como eje transversal el principio de sostenibilidad en visión ambiental, popular y económica. En general, persigue asegurar un equilibrio entre la precisa conservación del medio marino y el avance de una actividad pesquera que "productivo, interesante y competitiva".
Así, la novedosa ley introduce la capacitad de adoptar medidas para hacer mas fuerte la conservación y empleo sostenible de los elementos pesqueros como la restricción del volumen de atrapas o la regulación del esfuerzo pesquero, de los artes y utensilios usados, del peso o talla de las especies, o el lugar de vedas.
También apuesta por una utilización mucho más eficaz y maleable de las cuotas. Además de aclarar los requisitos precisos para lograr desarrollar la actividad y recibir una asignación de opciones de pesca, se actualizan los criterios de reparto de las cuotas como mecanismo dirigido a racionalizar y organizar la explotación de los elementos pesqueros y asegurar la seguridad máxima jurídica a los operadores.
Los nuevos criterios benefician, además de esto, una mejor planificación que repercute en la rentabilidad económica del campo y las áreas en las que se asienta, y también ingresando la oportunidad de que en el momento en que éstas cuotas no hayan sido usadas en el transcurso de un periodo de tiempo de tiempo preciso, logren ser redistribuidas por la Secretaría General de Pesca a el resto clientes.
Asimismo, la ley apuesta por el fortalecimiento del nexo entre la ciencia y la política pesquera y establece que la toma de resoluciones en la administración de la pesca ha de estar sostenida en el saber científico.
Entre otras noticias, la ley introduce asimismo la regulación de la pesca de recreo y aborda, por vez primera, la administración de los elementos genéticos pesqueros, que tienen una enorme potencialidad en el ámbito de la seguridad alimenticia. Asimismo, se crea el Foro Asesor de Pesca, como órgano de solicitud, elaboración y rastreo.
Además, la publicación de la novedosa ley coincide con la novedad de que la flota pesquera de españa va a poder atrapar este año 2.321 toneladas de bacalao ártico en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Noruega, en virtud del acuerdo de forma anual suscrito este viernes entre la Unión Europea y este país sobre trueque de opciones de pesca y ingreso mutuo al mar del Norte.
Tras múltiples meses de negociación, el acuerdo contempla que la flota pesquera social dispondrá de una cuota de bacalao ártico de 9.150 toneladas, afín a la del año previo. Ahora queda pendiente por cerrar el acuerdo entre la UE y Noruega para la pesca de esta clase en aguas del archipiélago de Svalbard.