Crónica España.

Crónica España.

EAPN-ES exige en 2025 acciones decididas contra la aporofobia y políticas que impactan a la población.

EAPN-ES exige en 2025 acciones decididas contra la aporofobia y políticas que impactan a la población.

En España, casi 13 millones de ciudadanos se encuentran en una situación de riesgo de pobreza o exclusión social, lo que representa un alarmante 26,5% de la población del país. Esta situación ha sido objeto de preocupación por parte de diferentes organizaciones y expertos en la materia, quienes han señalado la urgencia de implementar políticas efectivas para enfrentar este problema.

El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN-ES), Carlos Susías, ha planteado la necesidad de adoptar medidas "claras y concretas" para el año 2025, las cuales se centren en combatir la aporofobia y asegurar que las políticas impulsadas se enfoquen realmente en el bienestar de la ciudadanía. En una reciente entrevista con Europa Press, Susías destacó que muchas de las iniciativas actuales parecen disfrazar el rechazo hacia la pobreza bajo un discurso de políticas antimigratorias, desvirtuando así el verdadero problema a enfrentar.

Susías hizo un llamado a que las autoridades redoblen esfuerzos, proponiendo acciones más específicas e intensivas. Subrayó la necesidad urgente de una atención día a día hacia la pobreza, criticando el enfoque a medio y largo plazo que, en ocasiones, no logra cumplir con los plazos establecidos. En su opinión, la lucha contra la pobreza, los delitos de odio y la discriminación es, en última instancia, una defensa de la democracia misma.

El presidente de EAPN-ES también advirtió que la pobreza debe ser entendida en un contexto más amplio que solo el económico; factores como la regulación del mercado de vivienda, políticas urbanísticas, la brecha de género y el mercado laboral son cruciales en este análisis. Señaló que no se puede combatir la pobreza sin medidas específicas dirigidas a este fin.

De acuerdo con el último informe de EAPN-ES, el XIV Informe 'El Estado de la Pobreza en España', 12,7 millones de personas están en riesgo de pobreza y exclusión social, cifra que se agrava al incluir a 2,3 millones de menores en esta misma situación. Además, el informe resalta un grave problema de pobreza severa, con cerca de 4 millones de personas viviendo en hogares que perciben menos de 611 euros al mes. Las mujeres son las más afectadas, con 5,1 millones que se encuentran en esta situación, un número 300.000 superior al de los hombres.

En este contexto, Susías lanzó una advertencia sobre la "discriminación clara, permanente y estructural" que enfrentan las mujeres en el ámbito de la pobreza. Afirmó que todos los indicadores muestran que las mujeres están en una "peor situación" que los hombres y subrayó la necesidad de implementar medidas estructurales que vayan dirigidas especialmente a ellas, en particular a aquellas que son cabezas de familia monoparental, ya que más del 80% de estas familias son lideradas por mujeres con hijos.

Además, enfatizó que es vital garantizar el derecho a una vivienda digna, pues este es un aspecto esencial para evitar la pobreza. En este sentido, mencionó la preocupante situación de pobreza energética, donde un 43,1% de las personas en situación de pobreza enfrentan dificultades para mantener sus hogares frescos durante el verano, y un 38,5% para mantenerlos cálidos en invierno.

Susías también indicó que es esencial abordar las consecuencias del cambio climático, las cuales afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables. Recordó que, ante eventos catastróficos, son las viviendas en peores condiciones las que suelen sufrir más daño, lo que agrava la situación de estas familias.

A pesar de lo alarmante de las cifras, EAPN-ES recordó que la situación sería mucho más grave si no fuera por la intervención del Estado. En 2023, las transferencias estatales lograron evitar que 10,8 millones de personas cayeran en la pobreza, lo que resalta la importancia de una adecuada estrategia nacional que se base en las experiencias de quienes han tenido que enfrentar la pobreza y que pueda llegar a las familias más afectadas por la crisis económica, la inflación y el encarecimiento de la vivienda.

Por último, en la reciente Asamblea General de EAPN-ES celebrada en noviembre en Santa Cruz de Tenerife, se destacó la creciente preocupación por el aumento de la aporofobia y la desinformación respecto a la labor que llevan a cabo las organizaciones del Tercer Sector en la lucha contra las desigualdades. A nivel europeo, la nueva configuración del Parlamento, resultado de las elecciones de junio, ha generado "grandes incógnitas" sobre las prioridades de la Unión Europea en cuanto a políticas sociales, derechos de las personas migrantes, transición ecosocial y defensa de la paz, según reflexiona EAPN-ES, que celebrará en 2024 dos décadas desde su refundación.