En Madrid, a 27 de diciembre, se ha desatado un importante debate en el ámbito financiero tras el inicio de las negociaciones entre dos gigantes de la industria automotriz japonesa: Honda y Nissan. Ambos fabricantes están en conversaciones para fomentar una fusión que los catapultaría al tercer lugar a nivel global en términos de producción de vehículos.
Durante la primera parte de esta semana, ambas compañías firmaron un memorando de entendimiento que marca el inicio de un proceso que podría culminar con la creación de una nueva entidad a lo largo de 2025, la cual se espera que se cotice en el mercado de valores japonés un año más tarde. Este anuncio ha tenido un impacto positivo en el valor de las acciones de Honda, que han experimentado un aumento superior al 23%, alcanzando los 1.531 yenes (aproximadamente 9,32 euros por acción). Este ascenso ha sido respaldado por un reciente anuncio de recompra de acciones por parte de la compañía, que ha generado expectativas en el mercado.
A pesar de que Nissan también ha visto un progreso semanal, con un incremento de más del 17%, la situación se ha tornado en contra al cierre de la sesión del viernes, donde sus acciones sufrieron una caída del 7%, cotizando alrededor de 509 yenes (cerca de 3,1 euros por acción). Esta disminución representa la mayor caída de sus títulos desde agosto y surge en medio de la incertidumbre que ha tomado fuerza entre los inversionistas respecto al futuro de la empresa.
En términos de actividad bursátil, las acciones de Nissan han sido las más transaccionadas recientemente en el índice Topix de Tokio. Desde que se anunció la posible fusión, las acciones de Nissan han tenido un notable aumento del 24%, marcando su mayor repunte intradía en cinco décadas. Sin embargo, paralelamente, la volatilidad de sus acciones a 30 días ha alcanzado niveles que no se veían en 16 años.
De acuerdo a informes de medios locales citados por Europa Press, la estructura de esta futura alianza entre Honda y Nissan se establece mediante un canje inicial de acciones a razón de cinco de Honda por una de Nissan, lo que plantea un escenario curioso para la nueva compañía que se aspira a crear y que se espera que salga a bolsa en 2026.
En la reciente conferencia de prensa, el presidente de Honda, Toshihiro Mibe, ha manifestado que la compañía proyecta una recompra de acciones por un total de hasta 1,1 billones de yenes (cerca de 6.723 millones de euros), lo que representa el 24% de sus acciones disponibles en el mercado, excluyendo las que ya están en tesorería.
"Este será el máximo que podamos adquirir en un año", afirmó Mibe, dejando claro su compromiso con la estabilidad y crecimiento de la compañía a largo plazo.
En el entorno actual del mercado, se espera que la entidad resultante de esta fusión no busque captar más capital, es decir, no habrá emisión adicional de acciones. Además, Mitsubishi Motors, que se ha unido a estas negociaciones y de la cual Nissan es el accionista mayoritario, se integrará en la nueva firma resultante de la fusión.
Con estas proyecciones, se estima que Honda podría poseer el 77% del capital de la nueva entidad, mientras que Nissan tendría un 15% y Mitsubishi entre un 6% y un 7%. Asimismo, en el caso de que Renault mantenga su 17% de participación en Nissan, podría llegar a controlar un 3% en la futura empresa fusionada, lo que abriría nuevos escenarios en la dinámica del mercado automotriz.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.