Díaz critica a Amazon y denuncia la falta de impuestos de las tecnológicas estadounidenses en España.
En un audaz acto de crítica desde California, la vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha señalado lo que considera deficiencias graves en el modelo laboral de Amazon y otras gigantes tecnológicas estadounidenses que operan en España, argumentando que estas empresas evaden sus responsabilidades fiscales.
Durante su intervención en un panel titulado 'El futuro del trabajo', Díaz expresó su preocupación por las condiciones laborales en Amazon, afirmando que resulta inaceptable que los empleados tengan que trabajar largas jornadas de hasta 120 horas semanales y poner en riesgo su privacidad a través de sistemas de control biométrico.
La ministra también aprovechó la ocasión para cuestionar la legalidad del modelo de negocio de Uber, mencionando que los conductores de esta plataforma carecen de seguros adecuados y enfrentan un alarmante riesgo de accidente. Según sus palabras, Uber opera en un entorno de competencia desleal frente a los taxis tradicionales en España y en otras naciones.
Esta crítica se presenta en un contexto de reciente anuncio por parte de Amazon sobre un expediente de regulación de empleo que afectará a 1,200 trabajadores en sus oficinas de Barcelona y Madrid. Díaz reveló que su ministerio iniciará una campaña de inspección laboral para analizar el uso de algoritmos en estas corporaciones, buscando rectificar el uso indebido de tecnología que perjudica a los empleados.
La ministra destacó la importancia de vigilar cómo estas empresas, incluidas Uber y Cabify, operan en relación con sus empleados y las implicaciones de los algoritmos que utilizan. Díaz recalcó que la acción del Gobierno no consistirá en permitir que las empresas eludan sus responsabilidades legales y laborales.
Yolanda Díaz argumentó que Amazon no actúa de manera justa en España en comparación con otras empresas que sí cumplen con las normativas laborales y fiscales. En este sentido, expresó su desconcierto ante la ausencia de impuestos que deben abonar las grandes tecnológicas estadounidenses en el país, desatando la frustración entre los empresarios locales.
A pesar de sus críticas, Díaz no se opone completamente al uso de tecnología en el ámbito laboral, siempre que se haga con responsabilidad y sin abuso. En este sentido, dijo que los algoritmos no deben ser utilizados para menospreciar el valor del trabajo y que es esencial fomentar un diálogo constructivo entre empresas y sindicatos para implementar un nuevo marco de relaciones laborales.
La vicepresidenta también lanzó una advertencia sobre el riesgo de un retroceso significativo en la regulación de plataformas digitales en Europa debido a la presión ejercida por el presidente de Estados Unidos y las corporaciones tecnológicas. Según Díaz, estas entidades intentan desregular el sector para aumentar sus beneficios a costa de los derechos de los trabajadores.
En su crítica, enfatizó que la administración de Trump representa un desafío, no solo en Estados Unidos, sino también en el contexto europeo, intentando reforzar un modelo que favorezca a las grandes corporaciones norteamericanas a expensas de la soberanía de los países europeos.
Díaz también ha compartido su optimismo frente a las luchas en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para establecer regulaciones sobre plataformas digitales, destacando que han logrado avanzar en esta área a pesar de los intentos de oposición desde Estados Unidos.
En cuanto a las posturas de otros países europeos, la ministra comentó que la influencia de Alemania está obstaculizando el avance en la regulación del ámbito digital, señalando que el enfoque "hiperneoliberal" de su ministro de finanzas ha limitado el debate efectivo sobre este tema.
Por último, subrayó la necesidad de no temer a la inteligencia artificial, instando a que su desarrollo se dirija hacia el bienestar público. Además, subrayó la importancia de considerar el impacto ecológico de la generación de datos en el contexto empresarial, un aspecto que considera fundamental en las discusiones actuales.
Díaz concluyó señalando que es crucial estar alerta ante el uso de algoritmos que puedan discriminar o desincentivar prácticas laborales saludables, invitando a un entendimiento más profundo de cómo estas tecnologías afectan las dinámicas laborales sin reconfigurar la naturaleza de las relaciones empleador-empleado.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.