Defensor del Pueblo alerta sobre pobreza infantil y exige eficiencia y justicia a las instituciones.
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha hecho un llamamiento contundente sobre la pobreza en España, prestando especial atención a la situación de la infancia, durante su intervención en el Congreso. En su discurso, instó a las entidades gubernamentales a ser no solo más efectivas, sino también justas, promoviendo espacios que fomenten la unidad y la convivencia en la sociedad.
En su presentación, Gabilondo se refirió al reciente informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, que indica que la pobreza en España ha alcanzado niveles no vistos en años. Sin embargo, subrayó que, a pesar de los avances, 12,5 millones de ciudadanos se encuentran todavía en riesgo de pobreza o exclusión social, y 4,1 millones enfrentan pobreza severa, lo que revela que el camino por recorrer sigue siendo largo.
El Defensor del Pueblo centró su análisis en la crítica situación de la pobreza infantil, mencionando que no es solo económica, sino que muchas de estas jóvenes vidas carecen incluso de un hogar. Hizo hincapié en que es responsabilidad de las instituciones garantizar una administración eficiente y justa, y además promover espacios de diálogo y colaboración entre todos los sectores de la sociedad.
Durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso, donde presentó el informe anual correspondiente a 2024, Gabilondo destacó que esta exposición se produce tras un proceso de revisión y defensa del documento ante las respectivas comisiones parlamentarias. Su compromiso con los derechos ciudadanos fue evidente a lo largo de su exposición.
Una de las prioridades que mencionó fue el derecho de los ciudadanos a recibir una “buena administración”. Criticó la percepción generalizada de que la administración pública es fría e inalcanzable, recalcando la necesidad de que se brinden respuestas más rápidas y efectivas a las demandas ciudadanas.
Junto a él, la adjunta primera, Teresa Jiménez-Becerril, y la adjunta segunda, Patricia Bárcena, se encargaron de detallar las cifras relevantes que destacan en el Informe 2024, abarcando una amplia variedad de asuntos que van desde la salud mental de los jóvenes hasta la integración educativa de alumnos con discapacidades, sin olvidar el apoyo a las mujeres mayores víctimas de violencia de género.
En su análisis, Gabilondo también abordó temas cruciales como la dificultad para acceder a viviendas asequibles, los problemas en el sistema ferroviario y la lucha contra la usurpación de identidades, resaltando la urgente necesidad de soluciones efectivas en todos estos frentes.
Se presentaron dos informes monográficos clave: uno sobre los retos de inclusión financiera dirigido a personas vulnerables, y otro sobre la violencia vicaria de género, donde se proponen múltiples recomendaciones para mejorar la atención a los menores afectados. Estas publicaciones reflejan el compromiso del Defensor del Pueblo con las cuestiones más apremiantes del país.
En cuanto a la situación de la justicia, Gabilondo indicó que la institución ha estado activa en abordar los retrasos en el funcionamiento del Servicio Público de Justicia, afectado por diversas causas estructurales que requieren atención urgente.
En el ámbito educativo, subrayó las quejas de familias de estudiantes con necesidades especiales, quienes frecuentemente no reciben el apoyo adecuado debido a la falta de personal capacitado. Además, expresó su preocupación por la falta de medidas preventivas efectivas contra el acoso escolar.
En el sector sanitario, puso de relieve las deficiencias en la Atención Primaria, mencionando la escasez de personal y las largas listas de espera para tratamientos. Asimismo, en el área de políticas sociales, destacó los problemas relacionados con la valoración de la discapacidad y cuestiones de dependencia.
El Defensor del Pueblo también hizo eco de la crisis habitacional en España, señalando que el número de quejas por desahucios supera al de la ocupación ilegal, lo que pone de manifiesto las dificultades que enfrenta la ciudadanía para tener acceso a una vivienda digna.
En cuanto a la situación de la Cañada Real Galiana, Gabilondo hizo hincapié en la “extrema vulnerabilidad” de sus residentes, quienes han estado sin suministro eléctrico por más de cuatro años, subrayando la necesidad de atención a esta crisis humanitaria.
Además, se refirió a los recientes incidentes trágicos en el contexto migratorio, lamentando las vidas perdidas en el mar, lo cual evidencia la necesidad de respuestas más humanas y efectivas a la crisis migratoria que atraviesa el país.
De cara a 2025, comentó sobre la conmemoración del 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península, reiterando su compromiso de combatir la discriminación contra esta comunidad. También hizo un balance de la labor del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, destacando las 514 resoluciones formuladas en 2024 tras la supervisión de diferentes centros.
En conclusión, en 2024, la institución gestionó un total de 34.629 expedientes, evidenciando una fuerte actividad en la defensa de los derechos de los ciudadanos, con un número significativo de quejas provenientes de la Comunidad de Madrid y Andalucía. Gabilondo, además, se mostró expectante ante las respuestas del Parlamento en torno a los abusos sexuales en el ámbito religioso, y aseguró que continuarán vigilando los procesos de homologación de títulos universitarios para mejorar la atención a este tema crítico.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.