La Cámara Federal de Casación de Argentina ha reabierto las dos causas sobreseídas contra la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Estas causas están relacionadas con un caso de supuesto lavado de dinero y otro vinculado a la firma de un memorándum con Irán. Según se informa, este memorándum habría encubierto a los sospechosos iraníes del atentado ocurrido en 1994 contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires.
El tribunal penal ha ordenado un juicio oral contra Fernández en el caso conocido como 'Hotesur-Los Sauces', que se centra en sus negocios hoteleros y en el que también está implicado su hijo, el diputado Máximo Kirchner. Sin embargo, su hija, Florencia Kirchner, no será juzgada y se mantendrá el sobreseimiento que se le otorgó en noviembre de 2021.
La investigación busca determinar si la vicepresidenta recibió dinero de los contratistas de obras públicas Lázaro Báez y Cristóbal López a cambio de favorecerlos. Báez ya fue condenado en un caso de licitaciones con sobreprecios, mientras que López fue absuelto. Los casos 'Hotesur' y 'Los Sauces' analizan los negocios con Báez y la presunta estructura de blanqueo de capitales a través de alquileres administrados por la inmobiliaria familiar, respectivamente.
En cuanto al caso de Irán, también se llevará a juicio oral al procurador del Tesoro Nacional, Carlos Zannini, al ministro de Desarrollo de Buenos Aires, Carlos Zannini, al senador Oscar Parrilli y al viceministro de Justicia Juan Martín Mena, entre otros. Este juicio determinará si el memorándum con Irán buscaba anular las órdenes de captura internacionales contra seis exfuncionarios iraníes y un libanés acusados del atentado de la AMIA.
Es importante destacar que la denuncia que impulsó este segundo juicio fue presentada en 2015 por el fiscal Alberto Nisman, quien falleció días después de recibir un disparo en la cabeza.
El caso de blanqueo de capitales fue sobreseído en noviembre de 2021 por considerar que no existía delito alguno. Sin embargo, uno de los jueces se mostró en desacuerdo y abogó por juzgar los hechos en un juicio oral y público. En el caso de Irán, también fue sobreseído debido a que las órdenes de búsqueda y captura internacionales no perdieron vigencia.
La decisión de sobreseimiento en el caso de blanqueo de capitales ha recibido críticas. Los fiscales han calificado la resolución como una "gravedad institucional" que "devastó" años de investigación sobre el posible lavado de dinero realizado por los exfuncionarios argentinos.
En el caso de Irán, también se han producido cambios en el proceso. Algunos jueces fueron apartados por haber opinado sobre las pruebas y el caso. El fallo se emitió tras la presentación de un informe de la Interpol que indicaba que las órdenes de arresto no podían retirarse sin una orden judicial. Sin embargo, la acusación y la Fiscalía argumentaron que la Interpol tenía la capacidad de retirar dichas órdenes.
En resumen, la reapertura de estas causas contra la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, por casos de supuesto lavado de dinero y por el memorándum con Irán que habría encubierto a los sospechosos iraníes del atentado de la AMIA, ha generado polémica y críticas por parte de fiscales y fiscales. Los juicios orales determinarán la culpabilidad o inocencia de los implicados en estos casos.