Chile continúa en alerta en trece regiones por riesgo de tsunami a pesar de la calma en el Pacífico.
CHILE, 31 de julio.
Las autoridades chilenas han decidido mantener el estado de alerta en trece de sus dieciséis regiones debido al riesgo de tsunamis, después del terremoto de magnitud 8,8 que impactó en la costa oriental de Rusia este miércoles. Aunque la situación ha comenzado a estabilizarse en varias áreas, el país sudamericano sigue en vigilancia.
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, comunicó en una conferencia de prensa conjunta con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) que la alerta se extiende desde la región de Arica y Parinacota, fronteriza con Bolivia, hasta la región de Los Lagos, en la entrada de la Patagonia. Solo la región de La Araucanía ha pasado a un estado de precaución.
Elizalde también destacó que se ha levantado la alerta de tsunami en áreas como Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, así como en Isla de Pascua y Juan Fernández.
Ante la amenaza de maremoto, cerca de 1,5 millones de personas en Chile han sido evacuadas de zonas en riesgo. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitió esta advertencia, lo que llevó al Gobierno a suspender las clases en todos los centros educativos de las regiones afectadas. Esta medida permanecerá vigente en escuelas ubicadas en áreas susceptibles a inundaciones durante el jueves, según lo indicado por Elizalde.
Chile, con una costa de más de 6.000 kilómetros, se ha visto más impactado por esta situación que otros países como Colombia, que ha desactivado sus alertas, o Ecuador, donde las clases han regresado a la normalidad en las islas Galápagos y el Parque Nacional ha reabierto sus puertas. También naciones como México, Perú y Nicaragua han retirado sus advertencias al respecto.
En la otra parte del Pacífico, el gobernador de Kamchatka, donde ocurrió el terremoto, Vladimir Solodov, informó que los centros de alojamiento temporal para los residentes de las áreas afectadas seguirán en funcionamiento por unos días más.
Igualmente, Valeri Igorevich Limarenko, el gobernador de las islas Kuriles, manifestó que se sigue evaluando el daño y que se están llevando a cabo labores de restauración, que incluyen la reparación de los desagües y la reactivación del suministro de agua caliente en los edificios residenciales.
En Japón, las autoridades han llevado a cabo evacuaciones masivas en las primeras horas tras el terremoto, aunque ya han rebajado el nivel de alerta en algunas áreas y, en ciertos lugares, la advertencia ha sido completamente levantada. Sin embargo, todavía se mantienen alertas en regiones costeras como Hokkaido y Chiba.
Este terremoto en Kamchatka constituye uno de los más fuertes del mundo desde el devastador sismo de Tohoku en Japón en 2011, que alcanzó magnitud 9,0 y generó un grave tsunami. Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el seísmo de Rusia figura entre los diez terremotos más poderosos registrados desde 1900.
Además, el volcán Kliuchevskoi, asentado en la península de Kamchatka, ha entrado en erupción tras el temblor que lo precedió, añadiendo más incertidumbre a la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.