Madrid, 3 de enero.— La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha solicitado recientemente la implementación de “soluciones y alternativas” en el ámbito de la migración, en lugar de centrarse en señalar a responsables. De manera paralela, la organización Accem ha enfatizado la importancia de actuar con “solidaridad” en este contexto.
El director general de CEAR, Mauricio Valiente, ha expresado en recientes comentarios a Europa Press que la reforma de la normativa vigente, que aseguraría condiciones adecuadas para la acogida de menores migrantes no acompañados en todo el país, es un tema que considera “secundario”. Valiente ha indicado que su organización prioriza la necesidad de alcanzar un consenso que garantice la atención de estos menores que llegan a España. "Más que la forma, exigimos un acuerdo que garantice lo que realmente importa: el bienestar de menores que llegan a nuestro territorio", ha subrayado.
Valiente ha señalado que CEAR continuará su labor para lograr un acuerdo amplio, pero aclara que creen que la responsabilidad en la acogida no recae únicamente en la Administración General del Estado, sino que debe ser compartida por todos los gobiernos. “Culpar a un único responsable es un enfoque erróneo. Lo esencial ahora es hallar soluciones y alternativas, así como un reparto equilibrado que permita brindar la atención necesaria a estos menores”, ha afirmado con énfasis.
Al abordar la postura de las distintas formaciones políticas, Valiente ha urgido a que “deben dar pasos concretos y dejar atrás las reticencias que puedan tener sus representantes territoriales”. Comentó que, frecuentemente, existe una contradicción en el discurso político: “Mientras todos claman por la necesidad de un acuerdo, cuando se enfrentan a presiones locales, retroceden, cediendo ante la demagogia xenófoba que solo genera más problemas para la sociedad en su conjunto”, ha apuntado.
En cuanto a las estadísticas de 2024, el Ministerio del Interior reporta que 63.970 inmigrantes han llegado a las costas españolas de manera irregular, lo que representa un incremento del 12,5% respecto al año anterior, que contabilizó 56.852 llegadas. Así, 2024 se posiciona como el año con mayor número de arribos irregulares en los últimos cinco años, superando el récord de 2018, que fue de 64.298. Las Islas Canarias han sido particularmente afectadas, con 46.843 migrantes recibidos en 2024, cifra que supera también la de 2006, en el marco conocido como ‘crisis de los cayucos’.
En relación con estos datos, Valiente ha señalado que el aumento de llegadas a las costas españolas está íntimamente relacionado con el creciente número de personas refugiadas a nivel mundial, especialmente en el continente africano. A su juicio, es “difícil” que si el número de refugiados en el mundo se incrementa, no se vea reflejado en España.
Además, hizo hincapié en que los flujos migratorios son influenciados por conflictos específicos, así como por la presión en el control migratorio y prácticas “brutales” en lugares como Libia, donde se reportan asesinatos de migrantes. No obstante, sugirió que las condiciones pueden cambiar en el futuro.
Valiente concluyó enfatizando que se trata de un “número significativo” de personas que requiere atención por parte del estado de acogida y que “no debería llevar al desbordamiento”. “No obstante, creemos firmemente que, considerando las características de los que llegan en embarcaciones precarias, España tiene la capacidad para atender este flujo de personas”, añadió.
Por su parte, desde la ONG Accem han reflejado a Europa Press que es “imperativo” distribuir a los menores migrantes no acompañados entre todas las comunidades autónomas, “en un marco de solidaridad hacia Canarias y conforme a la Ley de Extranjería”.
Han instado a que se busque una “solución política e institucional” para los más de 5.000 menores no acompañados que actualmente se encuentran en las Islas Canarias, y han demandado que se garantice el respeto a los derechos de la infancia y el interés superior del menor.
“Es urgente alcanzar un acuerdo y aplicar soluciones de inmediato, ya que los niños son los más vulnerables en esta crisis”, han recalcado desde Accem.
Finalmente, en relación con las llegadas de 2024, Accem ha solicitado un análisis de la situación “con serenidad y con una perspectiva de largo plazo”. “Creemos que es esencial llegar a acuerdos políticos mientras se defienden los derechos humanos, la cultura de paz y se habilitan vías legales y seguras”, han propuesto.
Asimismo, han subrayado que la situación global ha provocado un desplazamiento constante de personas que huyen de conflictos bélicos, como es el caso de la guerra civil en Mali. A estos desafíos se suman la guerra en Ucrania y las tensiones en Oriente Medio.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.