Un estudio reciente muestra que cada año llegan a España alrededor de 400.000 personas extranjeras. Este número es la segunda cifra más alta en la UE, solo por detrás de Alemania, y el doble de la media europea.
Las comunidades autónomas que reciben la mayor parte de los migrantes en España son Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias, en ese orden, acogiendo al 74% de la migración nacional e internacional.
Según el informe ‘Migración en España’, elaborado por TBS Education-Barcelona, el aumento de la población migrante en la región de Murcia fue el más significativo en los últimos años, con un crecimiento del 30% entre 2017 y 2020. Al mismo tiempo, Canarias (-29%), País Vasco (-18%) y Baleares (-13%) son las comunidades autónomas que más decrecieron.
Los autores del estudio señalan que la diferencia entre los países de la UE que más y menos migrantes reciben se está reduciendo cada vez más. Asimismo, el profesor colaborador de TBS Education-Barcelona y experto en Neuromarketing, Edgar Sánchez, explica que el impacto de los flujos migratorios es multifactorial, ya que a nivel económico representan más trabajadores, pobreza y demanda de productos y servicios, mientras que a nivel social significa mayor diversidad cultural y, a nivel político, puede fomentar el desarrollo de ideologías en contra de la migración e influir en las relaciones internacionales entre naciones.
En cuanto a migración interna en España, la cifra aumentó en un 41% entre 2017 y 2019, registrando una caída del 36% en 2020 debido a la pandemia. En 2021, las cifras se situaron a niveles de 2017, con 530.401 migrantes. Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma que más ha incrementado su población migrante desde el 2017 al 2019 (70%), mientras que Canarias es la que más decreció en este mismo periodo (-14%) y en los últimos cuatro años (-29%).
En referencia a la migración por género y por edad, los jóvenes adultos extranjeros de entre 15 a 29 años, tanto hombres como mujeres, son el grupo que más migró a España. Sin embargo, estos migrantes jóvenes adultos extranjeros son el grupo que más decreció en la diferencia porcentual entre 2017 y 2021, con un -7%, y esto se debe a la reducción casi a la mitad en los números de migrantes de este grupo entre el 2019 y el 2020, el año de la pandemia. A partir de 2019, empezaron a migrar más mujeres internacionales que hombres, y en 2021 entraron casi 15.000 mujeres extranjeras más que hombres.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.