En medio de la creciente preocupación por el cambio climático, los planes de reducción de emisiones propuesta por las naciones firmantes del Acuerdo de París no parecen ser suficientes para frenar el calentamiento global. De cara a la Cumbre del Clima (COP30) que se celebra en Belém, Brasil, los recientes análisis sugieren que el aumento de la temperatura del planeta podría alcanzar los 2,6ºC para el año 2100, lejos del objetivo de 1,5ºC que todos anhelan.
Esta alarmante evaluación ha sido revelada por Climate Action Tracker (CAT), que presentó su informe actual en el contexto de la COP30. Según sus hallazgos, casi ninguno de los 40 gobiernos estudiados ha actualizado sus compromisos de reducción de emisiones para 2030, ni ha propuesto medidas adecuadas para el periodo de 2035 que puedan alterar significativamente el rumbo actual del calentamiento global.
A pesar de una ligera mejora en las proyecciones, que han bajado de 2,7ºC a 2,6ºC, el CAT aclara que este cambio se debe principalmente a una revisión metodológica que ha mejorado la interpretación de las trayectorias de emisiones de China, en lugar de a iniciativas políticas realmente efectivas. Esto pone de relieve la falta de acción sustancial por parte de los líderes mundiales.
Por otro lado, la situación se complica aún más si se contempla el denominado escenario de 'compromisos y objetivos', que ha empeorado de 2,1ºC a 2,2ºC de calentamiento. Este deterioro se ha atribuido, en gran medida, a la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París, lo que afecta directamente a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de 2030 y 2035, así como a los planes de cero emisiones netas.
Finalmente, en un análisis más optimista, CAT sugiere que el cambio climático podría estabilizarse en 1,9ºC si se aplican todos los objetivos estipulados. Sin embargo, este escenario es cada vez más incierto, dado que las emisiones se han mantenido estables desde 2020 o incluso han crecido, gracias a la continuada dependencia de los combustibles fósiles y a la falta de acción por parte de los gobiernos, que no han abordado las advertencias urgentes sobre la crisis climática.
Para agravar la situación, el análisis menciona que la "brecha de objetivos" seguirá expandiéndose si no se toman medidas inmediatas. Se espera que esta brecha crezca en dos mil millones de toneladas entre 2030 y 2035, lo que representa un aumento alarmante en el desafío de alcanzar una trayectoria hacia el objetivo de 1,5 °C. En este contexto, la inacción podría tener consecuencias devastadoras para el futuro del planeta.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.