Crónica España.

Crónica España.

Cáritas revela que el 20% de los hogares liderados por mujeres enfrenta exclusión social.

Cáritas revela que el 20% de los hogares liderados por mujeres enfrenta exclusión social.

En Madrid, el 6 de marzo, se han publicado datos preocupantes sobre la situación de las familias en España. Según la última Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales, un preocupante 21,4% de los hogares encabezados por mujeres enfrenta problemas de exclusión social. Este índice se reduce al 16% en los hogares liderados por hombres, lo que evidencia una disparidad significativa en las condiciones de vida según el género.

Leticia Escutia, quien dirige el programa de Mujer en Cáritas Española, ha señalado que la falta de recursos y la inestabilidad laboral son factores que perpetúan esta desigualdad. Además, la carga desproporcionada de responsabilidades familiares, especialmente entre madres solteras, complica aún más la situación de estas mujeres. Escutia subraya que es imperativo abordar estas desigualdades, especialmente en el contexto del próximo Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo.

A pesar de que Cáritas ha observado una mejoría en la situación de los hogares liderados por mujeres en los últimos años, el camino hacia la igualdad es aún largo. Se estima que la brecha salarial entre hombres y mujeres asciende a un alarmante 19,6%, lo que significa que, al año, las mujeres perciben de media 5.212,74 euros menos que sus contrapartes masculinas. Este fenómeno se relaciona con la falta de acceso a posiciones de liderazgo y la segmentación en sectores de baja remuneración, caracterizados por la concentración de mujeres, como la limpieza y el cuidado de personas.

En un análisis más profundo, la organización revela que un 65% de las personas que accedieron a programas de empleo de Cáritas son mujeres, muchas de ellas mayores de 45 años y con formación básica. Además, destaca un incremento significativo de mujeres migrantes que participan en estas iniciativas, lo que refleja la complejidad de su situación laboral en el país.

Por si fuera poco, Cáritas también denuncia que muchas mujeres se ven forzadas a trabajar en la economía informal, sin contratos ni protección social adecuada. Estas trabajadoras, incluidas empleadas del hogar y jornaleras, enfrentan condiciones laborales precarias, salarios bajos y despidos arbitrarios, lo que agrava aún más su vulnerabilidad.

La situación es aún más alarmante en el caso de las mujeres migrantes, muchas de las cuales se encuentran en situación irregular. En este sentido, Escutia ha hecho un llamado a la igualdad de acceso al mercado laboral, exigiendo trabajos dignos y la formalización de empleos en sectores precarizados. También ha demandado que se eliminen las barreras administrativas que obstaculizan la integración laboral de las mujeres migrantes y que se reconozcan sus derechos laborales.

A nivel global, Cáritas ha señalado que las mujeres y niñas son las principales víctimas de crisis humanitarias y conflictos armados. En 2023, las estadísticas indicaban que el número de mujeres asesinadas en situaciones de conflicto se había duplicado, reflejando la creciente violencia de género en estos contextos. Asimismo, se informa que un elevado porcentaje de mujeres en movilidad se siente inseguro durante su desplazamiento y en sus destinos, subrayando la urgencia de abordar estos problemas en la agenda internacional.

A pesar de todos estos desafíos, Escutia destaca la resiliencia y fortaleza de muchas mujeres que han logrado superar adversidades, demostrando que, con el apoyo adecuado y oportunidades, pueden transformar sus vidas y las de sus familias. La responsable de Cáritas enfatiza la necesidad de seguir promoviendo iniciativas que impulsen la equidad y la autonomía económica, así como la formación en igualdad de oportunidades, para ayudar a construir un futuro más justo para todas las mujeres.