Crónica España.

Crónica España.

"Bancos internacionales fallan en iniciativas climáticas pese a compromisos de cero emisiones, revela estudio."

En un reciente estudio elaborado por el Centro de Transición Climática Global TPI, perteneciente a la London School of Economics, se ha constatado que los principales bancos internacionales están fallando en su compromiso de abordar el cambio climático de manera efectiva. La investigación, publicada el 22 de octubre, revela que los avances en este ámbito son escasos, lo que plantea serias dudas sobre la posibilidad de cumplir con los ambiciosos objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

Algirdas Brochard, líder del proyecto bancario en el Centro TPI, ha señalado que el papel de los bancos en la economía mundial es fundamental y su retraso en la transición hacia prácticas más sostenibles está causando preocupación. La reciente disolución de la Net Zero Banking Alliance, que buscaba unir esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, refuerza la idea de que las metas climáticas se están volviendo cada vez más inalcanzables.

El informe, titulado 'Estado de la Transición Bancaria 2025', examina a 36 de los bancos más influentes a nivel mundial en términos de capitalización de mercado. Se han evaluado sus políticas climáticas utilizando una serie de 77 subindicadores que están organizados en un marco conocido como Marco de Evaluación de la Banca Neta Cero (NZBAF).

Además de las políticas climáticas, el estudio también revisó el rendimiento en términos de emisiones de carbono de estos bancos en relación con los sectores y actividades que financian. Se buscó determinar si sus estrategias de descarbonización están verdaderamente alineadas con los objetivos establecidos por el Acuerdo de París.

Los resultados son preocupantes: los bancos tienen un desempeño general considerado como "deficiente" en el marco NZBAF. En promedio, los bancos evaluados solo alcanzaron el 18% en los subindicadores analizados, y el banco que se destacó alcanzó solo un tercio de ellos.

Aunque se descubrió que 17 de los 36 bancos tienen objetivos de financiación orientados a soluciones climáticas, la efectividad de estos objetivos varía significativamente entre las distintas entidades. La conclusión de la LSE es que, a pesar de la proliferación de estos compromisos, no está claro en qué medida contribuyen a la necesaria descarbonización de la economía.

La investigación también muestra que el progreso en la transición ecológica se ha estancado, con un alarmante 95% de las puntuaciones del NZBAF permaneciendo estáticas sin cambios a lo largo de los años.

Por otro lado, se observó que muchos de los bancos que revisaron sus políticas lo hicieron de manera regresiva, optando por debilitar su comunicación en aspectos clave, como sus compromisos hacia la zero emissions y las condiciones de financiación para industrias de alto impacto ambiental.

Esto ha llevado a que algunos bancos reemplacen promesas concretas por términos más vagos, con el fin de suavizar sus compromisos y escudarse bajo el concepto de "ambición" en vez de "compromiso".

Con relación al sector de descarbonización, solo el 34% de las estrategias implementadas por los bancos se alinean con las metas de 1,5ºC establecidas internacionalmente para 2030. Este bajo porcentaje resalta las deficiencias específicas en áreas como el aluminio, el petróleo y el gas, donde la alineación es notablemente escasa.

Sin embargo, hay un notable contraste en el sector de servicios públicos de electricidad, donde el 96% de las estrategias de descarbonización se alinean con los estándares globales de bajas emisiones de carbono. La LSE sugiere que esta diferencia puede deberse a variaciones regionales, ya que el ritmo de descarbonización difiere significativamente entre los mercados avanzados y aquellos en desarrollo.