Crónica España.

Crónica España.

Aumenta un 11,7% la riqueza neta familiar en el tercer trimestre de 2024, mientras la deuda se reduce al 44,1% del PIB.

Aumenta un 11,7% la riqueza neta familiar en el tercer trimestre de 2024, mientras la deuda se reduce al 44,1% del PIB.

En el contexto económico actual, donde muchos se preguntan sobre la salud financiera de ciudadanos y empresas, es notable que la deuda de empresas y hogares haya continuado su tendencia a la baja, estabilizándose en un 109% del Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre de 2024.

El día 9 de enero, desde Madrid, se revelaron datos interesantes acerca de la riqueza financiera neta de los hogares españoles, así como de las instituciones sin fines de lucro que apoyan a estos. Al finalizar el tercer trimestre de 2024, esta cifra alcanzó la exorbitante suma de 2,3 billones de euros, lo que representa un aumento del 11,7% en comparación con el año anterior. Esto significa que los hogares han logrado reducir su deuda hasta ocupar el 44,1% del PIB, una notable disminución respecto al 47,2% que se registraba un año antes.

En términos de activos financieros netos, estos se han situado en un 148,4% del PIB, mostrando un incremento de 6,7 puntos porcentuales en relación con septiembre de 2023. Esto sugiere una robustez creciente en la posición financiera de las familias y las entidades sin fines de lucro en el país.

Los datos también revelan que el total de activos financieros, compuesto por efectivo, acciones, depósitos y otros valores, alcanzó en este tercer trimestre la cifra de 3,07 billones de euros, lo que representa un crecimiento del 8,6% respecto al año pasado. Este aumento ha sido impulsado por una revalorización de 168.000 millones de euros, además de una adquisición neta de activos financieros que ascendió a 75.500 millones desde finales de septiembre de 2023.

Analizando los tipos de instrumentos, se observa que la revalorización se ha concentrado mayoritariamente en participaciones de capital y fondos de inversión. Además, la adquisición neta de activos también destacó en participaciones de fondos de inversión y en depósitos, siendo claves para el crecimiento financiero de los hogares.

Los activos financieros de los hogares y de las instituciones sin fines de lucro han representado un impresionante 196% del PIB, marcando un aumento de 3,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estas cifras evidencian un panorama favorable en términos de ahorro y acumulación de activos.

En cuanto a la composición de dichos activos, el efectivo y los depósitos siguen siendo la mayoría, representando el 35% del total. Les siguen las participaciones en el capital (31,6%), las participaciones en fondos de inversión (16,1%) y finalmente, los seguros y fondos de pensiones (12,1%).

Particularmente, las participaciones en fondos de inversión han crecido notablemente, incrementando su peso en los activos financieros de los hogares en 1,3 puntos en comparación con el año anterior, gracias a la revalorización y a las inversiones netas. Sin embargo, no se puede pasar por alto que, a pesar de operaciones netas positivas en depósitos a plazo, el efectivo y los depósitos han visto caer su peso en dos puntos.

En el ámbito empresarial, la deuda consolidada de empresas, así como de los hogares y las entidades sin fines de lucro, alcanzó la cifra de 1,709 billones de euros en el tercer trimestre de 2024, lo que representa un aumento del 1,6% en términos anuales. Sin embargo, al analizar la relación sobre el PIB, se evidencia una reducción en el endeudamiento, que se ha estabilizado en el 109%, en comparación con el 114,4% del año anterior.

Desglosando estos datos, la deuda consolidada de las sociedades no financieras, es decir, las empresas, ha aumentado hasta alcanzar 1,016 billones de euros en septiembre de 2024, en contraste con los 988.400 millones reportados en el tercer trimestre de 2023. En términos de PIB, esta proporción ha disminuido del 67,2% al 64,8%. Cabe mencionar que, si se incluyera la deuda interempresarial, la ratio sería del 80,9%, comparado con el 84,7% que se reportaba hace un año.

En síntesis, la deuda de los hogares ha experimentado una ligera disminución, tanto en términos absolutos como relativos, pasando de 694.100 millones de euros en septiembre de 2023 a 691.900 millones en septiembre de 2024, lo cual ha llevado a que esta deuda represente el 44,1% del PIB, bajando del 47,2% del año pasado. Estos datos revelan una tendencia positiva en la gestión de la deuda en el contexto español, lo cual es motivo de optimismo para el futuro económico del país.