Auge del 384% en mensajes de odio en redes sociales tras la agresión en Torre Pacheco, según OBERAXE.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) ha lanzado una inquietante advertencia sobre el fenómeno del odio en las redes sociales, informando que solo el 22% de los mensajes hostiles han sido eliminados por las plataformas digitales.
En un informe recientemente divulgado, OBERAXE ha revelado que el número de mensajes de odio en plataformas de redes sociales se disparó de 6,824 a 33,046 después de una agresión sufrida por un hombre de 68 años en Torre Pacheco, Murcia, lo que representa un alarmante aumento del 384%.
El estudio, elaborado por la Secretaría de Estado de Migraciones, muestra cómo del 6 al 22 de julio, la actividad en redes sociales relacionada con este incidente se intensificó notablemente. A partir de la agresión, perpetrada por un grupo de jóvenes del norte de África, los contenidos xenófobos comenzaron a proliferar, aunque en un principio con niveles relativamente estables.
Entre el 6 y el 10 de julio, los mensajes de odio se mantuvieron en cifras habituales, oscilando entre 2,285 y 5,048 diarios. Esta fase inicial se caracterizó por alertas sobre el racismo, pero no alcanzó niveles alarmantes de viralidad.
Sin embargo, el 11 de julio se convirtió en un punto crítico, con un incremento explosivo en la cantidad de mensajes que alcanzó su punto máximo de 33,046 un día después. Este aumento se produjo justo tras una manifestación en Torre Pacheco, reflejando la atención mediática y la activa conversación en línea sobre el incidente.
A pesar de una ligera disminución en los días 13 y 14 de julio, donde se registraron 26,722 y 12,128 mensajes, respectivamente, la actividad se mantuvo por encima de los niveles previos a la agresión. Durante el 15 al 17 de julio, aunque la tendencia fue a la baja, el discurso de odio continuó presente, con cifras de 11,208, 10,744 y 8,247 mensajes diarios.
Del 18 al 22 de julio, la actividad comenzó a normalizarse, aunque el total de mensajes aún se situaba entre 4,804 y 7,035, cayendo a su mínimo de 1,318 el 22. OBERAXE señala que la conversación sobre el tema persistió mucho después del suceso original.
El análisis también revela que el 91% de los mensajes de odio estaban dirigidos contra personas del norte de África, mientras que otros grupos minoritarios, como musulmanes y afrodescendientes, recibieron una fracción menor de hostilidad. Este fenómeno establece un patrón claro de estigmatización selectiva, donde las personas del norte de África son las más atacadas por el discurso de odio.
El informe también destaca que un 33% de los mensajes analizados contenían deshumanización, utilizando términos degradantes como "alimañas" y "dan asco". Además, el 27% presentaba a este grupo como una amenaza y un 23% instaba abiertamente a la expulsión, evidenciando la naturaleza violenta de muchos de los mensajes.
Un 78% de los contenidos de odio se asociaban con la percepción de inseguridad, mostrando cómo la impresión de violencia se emplea para justificar el rechazo hacia la población migrante. Aun así, también se identificaron mensajes que incitaban de forma directa a la violencia, contribuyendo a un ambiente de polarización y tensión social.
La agresividad del lenguaje en estos mensajes es notable, con un 88% manifestando hostilidad explícita. Términos como "moro" aparecen con frecuencia de manera despectiva, reflejando un rechazo profundo a las personas del norte de África.
Uno de los contenidos más alarmantes en la red incita abiertamente a la expulsión de estos grupos, argumentando que el racismo desaparecería con su salida de España, alcanzando miles de visualizaciones. Otra publicación, que ha alcanzado masas de retweets y likes, señala a supuestos grupos de origen norteafricano como responsables de agresiones a ancianos españoles, reforzando estereotipos nocivos.
Desde OBERAXE se alerta sobre cómo estos mensajes, por su alcance y viralidad, alimentan discursos de odio y estigmatizan a la población migrante. La investigación también menciona cómo un video que circuló como prueba de la agresión no estaba relacionado con los hechos en Torre Pacheco, siendo en realidad un incidente separado ocurrido en Almería, lo que tan solo enfatiza la desinformación que rodea a estos eventos.
Finalmente, el informe concluye que la difusión de bulos y falsedades contribuyó significativamente a la creación de un clima de miedo e inseguridad, alentando la hostilidad y la violencia, lo que impacta negativamente en la convivencia y cohesión social en la comunidad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.