Crónica España.

Crónica España.

"Atletas españoles que destacarán en 2024"

En Madrid, a 30 de diciembre de 2024, se cierra un año lleno de logros y éxitos deportivos para los hombres españoles que han destacado entre la multitud por sus notables actuaciones. Figuras como Carlos Alcaraz, Álvaro Martín, Jordan Díaz, Jorge Martín, Carlos Sainz, Ilia Topuria, y la pareja de navegantes Florian Trittel y Diego Botín han brillado con luz propia, cada uno contribuyendo a un palmarés que debería hacernos sentir orgullosos como nación.

Sin duda, el evento más significativo de este año fueron los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, donde los deportistas españoles se convirtieron en protagonistas al conseguir once de las 18 medallas que nuestra delegación logró. Esta cita no solo fue un escaparate de talento, sino también un testimonio del esfuerzo y la dedicación de nuestros atletas para alcanzar la gloria en el deporte.

En este sentido, Florian Trittel y Diego Botín se llevaron los honores al conquistar la primera medalla de oro para España en los Juegos, dominando con maestría la clase 49ers en las aguas de Marsella. Su victoria no solo marca un hito en sus carreras, sino que también sella un año excepcional que incluye un bronce a nivel mundial en su disciplina.

El atletismo se alzó con dos medallas de oro en estos Juegos, destacando la figura del hispano-cubano Jordan Díaz, quien con su impresionante salto en triple hizo historia. Díaz no solo se coronó olímpico, sino que también había brillado en la previa con su récord europeo en Roma, ostentando una marca de 18,18 metros, la tercera mejor en la historia. Álvaro Martín, con su tesón, sumó otro oro, esta vez junto a María Pérez en la novedosa categoría de relevo mixto, consolidando su reputación como uno de los mejores marchadores de España.

Por otro lado, aunque el oro olímpico se le escapó a Carlos Alcaraz, el tenista de El Palmar tuvo un año memorable. Aumentó su cuenta de títulos de 'Grand Slam' a cuatro al proclamarse campeón en Roland Garros por primera vez y revalidar su título en Wimbledon. Sin embargo, en los Juegos, el serbio Novak Djokovic, que había sido derrotado anteriormente en Londres, le privó del oro.

La participación de Saúl Craviotto también fue destacada en París 2024, aunque sin llegar a la dorada. Con su bronce en K-4 500 metros, hizo historia al alcanzar su sexta medalla olímpica, empatando así con David Cal como el más laureado en la historia del piragüismo español. El equipo de piragüismo fue además generador de más éxitos, logrando otros dos bronces en diferentes modalidades.

El boxeo también dejó su huella en este año de competiciones, con dos medallas olímpicas sumadas a la causa nacional por parte del malagueño Ayoub Ghadfa y el hispano-cubano Enmanuel Reyes Pla. Ghadfa obtuvo una plata en la categoría de +92 kilos, mientras que Reyes Pla se llevó el bronce en -92 kilos. Al mismo tiempo, otros atletas como Fran Garrigós lograron abrir el medallero español con un bronce en -60 kilos en judo, culminando un año en el que también se coronó campeón de Europa.

Afuera del enfoque olímpico, las competencias automovilísticas trajeron también grandes alegrías. Jorge Martín se coronó campeón mundial de MotoGP pilotando una Ducati no oficial. Además, un Carlos Sainz que sigue desafiando la edad, se alzó por cuarta vez con el Rally Dakar a sus 61 años, dejando claro que la pasión por la competición no tiene límites. Su hijo, también llamado Carlos, en su despedida de Ferrari, celebró triunfos en los Grandes Premios de Australia y México, mientras que Alex Palou se anotó su tercer campeonato en la IndyCar.

El trial y otros deportes de motor también se hicieron notar, con Toni Bou reafirmando su dominio al conquistar nuevamente los títulos de X-Trial y al Aire Libre, ampliando su increíble cuenta de títulos mundiales. Mientras, Jorge Prado defendió con éxito su corona en la categoría de MXGP, y nuevos talentos como Adrián Huertas hicieron historia al ganar el título de Supersport en el Mundial de Superbikes.

En el mundo de la natación, las actuaciones fueron igualmente brillantes, con Hugo González logrando dos medallas en los Mundiales y destacándose en los 200 metros espalda. La modalidad de saltos también brilló con buenos resultados, convirtiéndose en otro pilar de éxito para la natación española a nivel internacional.

En el ámbito del atletismo, España dejó su huella tanto en los Juegos como en el Campeonato Europeo. Los atletas no solo se llevaron oro, sino que también cosecharon varias medallas de plata y bronce, mostrando una formidable capacidad para competir y posicionarse entre los mejores.

Los éxitos continuaron en la vela, el taekwondo, el judo y otros deportes de contacto, con múltiples medallas a nivel europeo y mundial que reflejan un esfuerzo colectivo en el deporte funcional. Aunque muchos nombres podrían ser destacados, la proeza de Ilia Topuria se llevó el protagonismo, al convertirse en el primer español en ganar un título mundial de la UFC, un logro que sin duda captó la atención de los medios y de los seguidores del deporte en general.

El ciclismo también tuvo su cuota de gloria, con el oro mundial de Sebastián Mora en pista y otras notables actuaciones que celebran un año excepcional. Al sumar más títulos en distintas modalidades, nuestros atletas continúan demostrando que el deporte español no solo es fuerte, sino que también tiene un futuro brillante. En estos tiempos complejos, es un privilegio poder deleitarnos con estas historias de superación y éxito.

En conclusión, el 2024 se ha consolidado como un año memorable para el deporte español, con un legado de victorias que debe ser valorado y celebrado. El compromiso y esfuerzo de nuestros deportistas reflejan no solo su talento individual, sino también el espíritu de una nación que sigue soñando en grande.