Crónica España.

Crónica España.

Asociaciones familiares promueven la mediación intercultural para ayudar a mujeres migrantes afectadas por la violencia.

Asociaciones familiares promueven la mediación intercultural para ayudar a mujeres migrantes afectadas por la violencia.

En la víspera del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) ha expresado su deseo de que el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género se concrete en políticas concretas y eficaces que adopten un enfoque interseccional. Su objetivo es combatir de forma efectiva la violencia hacia las mujeres, incluyendo la mediación intercultural para ayudar a las mujeres migrantes en su comunicación con servicios vitales.

Ascensión Iglesias, presidenta de UNAF, ha señalado que es crucial que las medidas a implementar en los protocolos de actuación del Pacto de Estado incluyan de manera general la mediación intercultural en todos los servicios públicos, desde el ámbito sanitario hasta el educativo y social. Esta inclusión permitirá superar las barreras culturales y lingüísticas que a menudo enfrentan las mujeres migrantes, facilitando así su acceso a la atención y los recursos necesarios.

La organización aplaude los esfuerzos del Pacto de Estado por garantizar que se adopte un enfoque interseccional en las políticas destinadas a combatir la violencia de género en todas sus manifestaciones. Hay un claro reclamo para que se reconozcan las múltiples barreras que enfrentan las mujeres migrantes y se les brinde apoyo específico en este contexto.

UNAF ha enumerado obstáculos como la falta de dominio del idioma, la carencia de información, la desconfianza hacia las instituciones, y el racismo estructural como elementos que dificultan el acceso de las mujeres migrantes a recursos de prevención y atención frente a la violencia de género. Estas barreras, según Iglesias, deben ser consideradas para asegurar que todas las mujeres tengan acceso efectivo a derechos fundamentales y a una vida libre de agresiones.

Además, UNAF ha remarcado la importancia de que las políticas se diseñen con la participación activa de las mujeres migrantes y líderes comunitarias, quienes pueden aportar sus experiencias y necesidades. La inclusión de sus voces es fundamental para garantizar la prevención y protección de las víctimas de violencia de género, incluyendo prácticas dañinas como la mutilación genital y el matrimonio forzado.

Por otro lado, UNAF confía en que el Pacto de Estado permita fortalecer la colaboración entre las instituciones públicas y organizaciones del Tercer Sector que trabajan con mujeres migrantes. Esta sinergia es clave para el diseño de políticas más efectivas y adaptadas a sus realidades.

Iglesias ha enfatizado que las organizaciones sociales poseen el conocimiento y la experiencia necesaria para abordar las necesidades de las mujeres que sufren violencia de manera integral e inclusiva. Su participación activa en el desarrollo y la aplicación de políticas garantiza que los recursos sean verdaderamente accesibles y útiles para quienes los necesitan.