Crónica España.

Crónica España.

Ana, participante del programa laboral de Cáritas: "Estaba harta de golpear puertas en vano"

Ana, participante del programa laboral de Cáritas:

En un esfuerzo notable por mejorar la situación de los grupos sociales más desfavorecidos, Cáritas Española destinó el año pasado un total de 144,8 millones de euros para potenciar la autonomía laboral y social de las personas vulnerables.

Este miércoles, con ocasión del Día Internacional del Trabajo, se ha hecho público el informe de Economía Solidaria de la organización, que revela que alrededor del 20% de las 65.484 personas que recibió apoyo en su búsqueda de empleo en 2024 logró reintegrarse exitosamente al mundo laboral.

El perfil de los beneficiarios de los programas de empleo de Cáritas se ha mantenido constante en comparación con años anteriores. La mayoría son mujeres (64%), mayores de 45 años (40%), y una parte significativa tiene solo educación básica (34%) o ha alcanzado el Bachillerato (28%). Además, es importante destacar que el número de migrantes no comunitarios supera al de los españoles, alcanzando un 58%.

Según Ana Heras, coordinadora del equipo de Economía Solidaria de Cáritas Española, frecuentemente se encuentran con personas que carecen de competencias digitales y enfrentan diversas dificultades, como problemas de aprendizaje, inexperiencia laboral, y grandes carencias socioeconómicas, además de obstáculos relacionados con el idioma y falta de autoestima que pueden conducir a la desmotivación.

Ante estos desafíos, Cáritas ha implementado un enfoque integral y altamente personalizado en su atención, como es el caso del Centro Diocesano de Empleo de Cáritas Sevilla, donde anualmente reciben a más de 600 personas en situación de exclusión, de las cuales cerca del 30% consigue reinsertarse en el ámbito laboral.

Los asistentes de este centro se benefician de formaciones en diversos sectores, incluyendo hostelería, cuidado a personas dependientes, energías renovables, construcción, mantenimiento de edificios y electricidad.

Cáritas Sevilla también ha puesto especial atención en dos grupos en particular. Uno de ellos son las familias inmigrantes que, a pesar de poseer titulaciones y experiencia, no logran acceder a un trabajo debido a su situación legal irregular o a la falta de validación de sus estudios.

El director de Cáritas Sevilla, Miguel Ángel Carbajo, explica que están trabajando en el acompañamiento de estas familias en la reivindicación de sus derechos, así como brindándoles apoyo formativo para facilitar su adaptación al mercado laboral.

El segundo grupo de atención está compuesto por familias cuyos principales proveedores tienen poca formación laboral y se encuentran atrapados en una situación de exclusión y dependencia de la asistencia social, enfrentando además problemas de desmotivación y falta de habilidades interpersonales.

El informe indica que, en 2023, Cáritas alcanzó una cifra récord de inversión en sus programas de economía solidaria, dedicando 144,8 millones de euros, un incremento del 5,85% respecto al año anterior, lo que representa un aumento de 8 millones de euros.

De esta cantidad, 35,9 millones de euros fueron utilizados en itinerarios de inserción sociolaboral, que comprenden orientación laboral, intermediación con empresas y formación, mientras que más de 108 millones se destinaron a proyectos de economía social.

Las iniciativas de economía social de Cáritas abarcan una variedad de áreas, como el reciclaje de textiles y otros materiales, la recuperación de alimentos y la agricultura ecológica, contribuyendo a la creación de 3.115 empleos, de los cuales 2.564 fueron ocupados por personas en situación de exclusión el año pasado.

De acuerdo a la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales, realizada en verano para el IX Informe FOESSA, se revela que seis de cada diez personas en situación de exclusión severa se encuentran fuera del mercado laboral.

Ante esta realidad, Cáritas sostiene que es viable construir una economía que priorice a las personas. Este año, Cáritas conmemora una década de compromiso consolidado con la economía solidaria, integrando sus esfuerzos en inserción laboral, economía social y comercio justo.

En estos diez años, esta confederación ha incrementado sus iniciativas de 45 a 68 y ha desarrollado 267 líneas de negocio en múltiples sectores económicos, lo cual ha permitido triplicar los puestos de inserción social, ayudando a más de 120.000 personas en situación de exclusión a entrar al mercado laboral.

La organización se enorgullece de haber fortalecido su apoyo a las personas vulnerables, buscando facilitar su acceso a una vida digna y oportunidades concretas de desarrollo tanto personal como profesional, añade Ana Heras.

Entre las destacadas empresas de inserción de la red de Cáritas está Bioalverde, un proyecto de agricultura ecológica que opera en Montequinto, en la localidad de Dos Hermanas. Este proyecto abarca 30 hectáreas que incluyen huertos, áreas de viveros, un centro de formación y un espacio para la comercialización de productos.

Bioalverde también cuenta con un punto de venta donde se comercializan productos ecológicos certificados de su propia producción y de otros productores locales, con una facturación mensual superior a 20.000 euros.

La empresa brinda oportunidades de inserción laboral a unas 30 personas en situación de exclusión al año. Además, cuentan con una segunda tienda en el barrio de Nervión, en Sevilla.

Una de sus empleadas, Ana, quien se encuentra en proceso de recuperación tras un divorcio y con hijos a su cargo, compartió su experiencia. Luego de desesperados intentos por conseguir empleo, se acercó al párroco de su localidad y, gracias a Cáritas, encontró apoyo y la autoestima que había perdido. “No me había dado cuenta de la ilusión que me faltaba, estaba agotada de buscar sin resultados”, relató.

Desde su creación, Bioalverde también asumió el proyecto de reciclaje textil que Cáritas había impulsado anteriormente. Actualmente, la iniciativa ha conseguido instalar 175 contenedores en toda la provincia, recolectando más de 900 toneladas de ropa en el último año gracias a la participación de la comunidad. Además, han abierto una tienda de moda sostenible en el centro de Sevilla.

En 2024, la red de comercio justo de Cáritas generó ingresos cercanos a 563.000 euros, gracias a sus más de 18 tiendas y 38 puntos de venta. Más allá de ser un espacio de venta, estos puntos también se dedican a sensibilizar a los consumidores sobre los procesos y las personas detrás de cada producto, promoviendo así un consumo más responsable.