• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

Ana Morales y Andrés Marín, premiados con los Premios Nacionales de Danza 2022

img

MADRID, 6 Oct.

La bailaora Ana Morales, en la modalidad de Interpretación, y el coreógrafo Andrés Marín, en la de Creación, obtuvieron este jueves los Premios Nacionales de Danza que corresponden a 2022, que entrega el Ministerio de Cultura y Deporte.

Estos premios, según comunica el departamento público, están dotados con 30.000 euros cada uno de ellos. En la situacion de Ana Morales, el jurado le ha concedido el premio "por su aptitud para hacer mundos distintas en todas y cada una de las interpretaciones que aborda, en una incansable búsqueda personal, osada y intrépido".

A su vez, asimismo ha señalado "el carácter orgánico de su movimiento, aspecto que ponen de relieve en trabajos como Sin permiso, Cuerda floja y Peculiar".

Por su parte, Andrés Marín fué famoso por "su aptitud de transitar la línea entre la tradición y la vanguardia, con un lenguaje coreográfico personal, que dialoga sin apriorismos con otras disciplinas que tiene dentro con toda naturalidad".

El jurado ha subrayado "su enorme proyección en todo el mundo, tal como la experimentación y peligro que marcan producciones suyas como Don Quixote, La vigilia especial, Éxtasis Ravel y la última Yarin".

La bailaora nació en Barcelona en 1982 y, como resalta el Ministerio de Cultura, pertence a las máximas representantes de la llamada generación de artistas "revolucionarios" del flamenco.

Ana Morales inició sus estudios de danza en el conservatorio de Barcelona y a los 16 años se traslada a Sevilla becada a lo largo de tres años por la Compañía Andaluza de Danza (apuntada y ordenada por José Antonio Ruiz), donde sigue su capacitación de flamenco. Toma clases con instructores como Rafael Campallo, Alejandro Granados, Juana Amaya, Eva Yerbabuena, Isabel Bayón y Andrés Marín, entre otros muchos.

Su debut expertos tiene rincón en el Teatro de la Maestranza, en la Bienal de Flamenco del año 2000, en el espectáculo Puntales, bajo la dirección de Antonio 'El Pipa'. Al año siguiente, entra a ser parte de la Compañía Andaluza de Danza, con la que recorre diferentes teatros y festivales nacionales y también de todo el mundo. Su trayectoria profesional como bailarina solista asimismo estuvo enlazada al Ballet Flamenco de Andalucía, a compañías como la de Andrés Marín y Javier Latorre y a tablaos de Sevilla (Los Gallos, La Casa de la Memoria), Barcelona (El Cordobés) y Madrid (Casa Patas).

Como autora, Ana Morales ha firmado siete espectáculos, premiados en diferentes festivales y jaleados por crítica y público. Sin permiso. Canciones para el silencio, se estrenó en el Festival de Jerez en 2018 y se levantó con el Giraldillo al Baile y tres Premios Lorca, entre ellos, a la Mejor Intérprete Femenina y Mejor Espectáculo Flamenco. Con esta producción viajó a niveles de Francia, Suiza y Austria.

Morales asimismo ha cooperado como bailarina en proyectos cinematográficos como la película Iberia, de Carlos Saura, al que terminan de dar el Goya de Honor 2022, y '¿Por qué se frotan las patitas?', de Álvaro Bejines y trabajó al lado de artistas como Belén Maya, Esperanza Fernández y Gonzalo Rubalcaba, entre otros muchos.

Por su parte, Andrés Marín, nativo de Sevilla en 1969, se encuentra dentro de los bailaores y coreógrafos mucho más singulares del panorama flamenco de hoy y un reconocido renovador del género, apunta Cultura. El artista es hijo del bailaor Andrés Marín y de la cantaora Isabel Vargas, vivió el arte flamenco desde su niñez. Comienza a bailar en la escuela de su padre y se aficiona al cante, del que es un profundo conocedor. De capacitación autodidacta, su trayectoria se define por su independencia y la no adscripción a compañía o escuela alguna alén de la enseñanza paterna.

Emprende su carrera en 1992 como solista y coreógrafo para diferentes espectáculos y acontecimientos hasta fundar su compañía en el año 2002. Ha firmado con su compañía mucho más de diez espectáculos, entre aquéllos que están títulos como Más allí del tiempo (2002), Asimetrías (2004), El alba del último día (2006), Vanguardia Jonda (2006), El cielo de tu boca (2008), La pasión según se mire (2010), Op.24 (2011), Tuétano (2012), Ad Libitum (2014), Yatra (2015), Carta Blanca (2015), D.Quixote (2017), La vigilia especial (2020) y Éxtasis Ravel (2021).

Sus producciones fueron acogidas por los primordiales circuitos de europa, tanto del género flamenco como de la danza moderna, y ha actuado en festivales y niveles de París, Londres, La Haya, Cannes y Nîmes, entre otros muchos.