MADRID, 7 Jun.
El 32% de los alumnos que conviven en institutos mayores universitarios está matriculado en una carrera relacionada con las Ciencias Sociales y Jurídicas, el 31% opta por Ciencias de la Salud, seguidos muy de cerca por quienes eligen grados relacionados con ciencias, ingeniería o arquitectura (28%).
Respecto a la titularidad de las universidades en las que estudian, el 72% de los escolares son estudiantes de universidades públicas al paso que el 28%, de privadas.
Así lo recopila el informe 'Los Colegios Mayores Universitarios en España', elaborado por el Consejo de Colegios Mayores Universitarios en España (CCMUE) en colaboración con Deloitte España.
Según este informe, en su mayor parte cursan primer año (40%) o segundo (35%), más allá de que los institutos mayores son asimismo la opción escogida por el 5% de los alumnos de cuarto año y el 4% de posgraduados.
Además, el 8% son adjudicatarios de los programas de becas que tienen estos centros universitarios. Las formas de las posibilidades cambian dependiendo del centro: desde becas terminadas de estancia a la reducción de la cuota de forma anual merced a la participación de los alumnos en la administración de su instituto mayor.
Según enseña el presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España, Juan Muñoz, "los programas de becas propios son un caso de muestra de la vocación popular y universitaria de los institutos mayores". "Hace un par de años el porcentaje de adjudicatarios se encontraba ubicado en el 7,17% del total de alumnos y una cuantía de 2,4 millones de euros por curso. La inclinación, como se puede ver, es en alza, tanto en el número de adjudicatarios como en la cuantía de las ayudas", enseña.
Los institutos mayores universitarios españoles tiene mucho más de un 6% de escolares procedentes del extranjero en programas de movilidad. La mayoría procede de Iberoamérica (44%) y Europa (35%), más allá de que del número de alumnos de fuera de las fronteras españolas ha descendido tenuemente, tras lograr el pico en 2018: de los 58.000 de entonces a los 55.000 a lo largo del curso 2019-2020.
El informe resalta que las relaciones a dos bandas con América Latina o las becas para estudios de postgrado (Fundación Carolina, Magallanes, etcétera.), tal como los programas de europa (Erasmus), han favorecido este fenómeno.
Respecto al carácter formativo, Muñoz remarca que "los institutos mayores universitarios ponen predisposición de los escolares varias ocupaciones que complementan la capacitación que reciben en sus facultades en áreas tan distintas como el arte, la ciencia, el deporte o la música".
Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, mucho más de 2.400 escolares formaron parte de ideas deportivas y cerca de 1.300 en aquellas similares con la acción popular (obtenida de alimentos para ONG, acompañamiento escolar para familias de bajos elementos, cooperación en todo el mundo, etcétera.) a lo largo del año académico 2020-2021.
Además, muchas de estas ocupaciones están afianzadas como tutoriales de carácter oficial y convalidables por ECTS (mucho más de 140 corresponden a la especialidad de Ciencias Sociales, 30 a Ciencias Naturales y cien a Artes Escénicas y Plásticas).