MADRID, 23 Feb.
Alejandro G. Calvo, crÃtico y 'publisher' de 'SensaCine', muestra su primer libro, 'Una pelÃcula para todos los años de tu vida'. El periodista reclama, frente a la poco a poco más recurrente práctica de aguardar a que las pelÃculas lleguen a las interfaces de 'uso contÃnuo', que las considerables proyectos del séptimo arte "hay que verlas en el cine, pues si las ves en el hogar lo que andas observando son peliculitas".
"La impresión estética es trascendente, no tiene relación. Un primer chato en el cine es una cara ampliada miles y miles de veces", dice en una entrevista concedida a Europa Press. "Yo veÃa 'Sin novedad en el frente' o 'RRR' en Netflix y pensaba 'Esto en el cine habrÃa sido demencial'. Las formas cinematográficas se aprecian mucho menos, y de ahà que el lenguaje televisivo tiende a ser mucho más chato y ordinario", prosigue.
Como su tÃtulo señala, Calvo escoge, en 'Una pelÃcula para todos los años de tu vida', un largometraje para todos los cien años que, como su abuela, puede llegar a lograr un humano. El divulgador cinematográfico por medio de populares espacios en Youtube como 'A bocajarro' o 'Tarde de perros' admite que tanto bagaje cinéfilo a sus espaldas le ha supuesto un genuino quemacocos en el momento de hacer la lista de pelÃculas: "Hubo una lista principal de 800 tÃtulos, y después comencé a crear mientras que la vida me iba acompañando".
"Cualquier cosa lo relacionaba con el libro. ¿Tengo que llevar a cabo un coloquio sobre 'Arrebato'? 'Arrebato' va al libro. Y lo mismo con los 'Tarde de perros' del último año, como '¿Quién puede matar a un niño?' o 'Conjunto Salvaje'. Y como los personajes principales de 'Conjunto salvaje' tienen cincuenta años...", enseña Calvo.
Y es que, dice, las pelÃculas que han entrado en el libro no tienen por qué razón tener relación directa con la edad que les asignó. "No hay un patrón, no hay ninguna persona al volante. Pero sà que hay una sensibilidad que cambia dependiendo de la pelÃcula y que me impulsaba de alguna manera a ponerlas. El 80% son de esta forma y el resto es azar", afirma.
Como ejemplo de esto, el periodista muestra la situacion de 'Blade Runner', que ha puesto a los 70 años. "Pensé 'Ostia, si no he puesto 'Blade Runner'... Tengo que inventarme algo a fin de que entre'. Lo que yo creÃa que era un desastre mientras que lo escribÃa, me he dado cuenta en este momento de que tiene un punto de espontaneidad directa", enseña Calvo entre risas.
Además de para proteger que las pelÃculas hay que verlas en el cine, 'Una pelÃcula para todos los años de tu vida' le ha servido a Calvo para reivindicar a los tradicionales frente a la ingente oferta cinematográfica que hay hoy en dÃa. "No se debe tener temor. Una cosa que nos sucede a todos es que nos imponen bastante los enormes tradicionales. ¿Cuándo voy a verme yo las 'pelÃculas' de Ingmar Bergman o de Kenji Mizoguchi? ¡Ya que ahora! No lo supongas mucho más. Igual las primeras ocasiones cuestan, pero en el momento en que llevas tres es tu rollo y en el momento en que llevas cinco es ya el más destacable cineasta de la historia", muestra con solidez.
Y, si bien las pelÃculas del libro no tienen siempre y en todo momento relación directa con el año que les fué asignado, Calvo sà que considera fundamental promover la civilización cinematográfica desde una edad temprana. "Hay pelÃculas y libros, e inclusive te afirmarÃa que música, que o las ves a una edad temprana o por el momento no las ves. Hay que llevarlo a cabo de joven, si bien paradójicamente se comprenda mejor si lo ves a una edad mucho más avanzada por el hecho de que has vivido mucho más vida. Hay que atreverse", reclama.