La astronauta Sara García afirma que "no hay materias de chicas y chicos"
CASTELLÓ, 11 Feb. -
La ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, y Ciencia y también Innovación, Diana Morant, han apostado este sábado por que la investigación sea "una carrera de futuro" en España y apuntaron la necesidad de que "considerablemente más mujeres" estudien carreras científicas.
Ambas se han manifestado de esta manera a lo largo de la distribución de los primeros premios 'Alianza STEAM por el talento femenino. Niñas en Pie de Ciencia', que tuvo rincón en el Teatre Principal de Castelló.
Así, la ministra de Educación, Pilar Alegría ha señalado que es requisito que "considerablemente más mujeres estudien carreras científicas por el hecho de que es primoridal para España y para Europa si deseamos continuar medrando y desarrollándonos". Por tanto -dijo- "no tenemos la posibilidad de desaprovechar el talento femenino".
Al respecto, explicó que una de cada diez mujeres se forma en carreras Steam por 4 de cada diez hombres "más allá de que Ezspaña es el cuarto país de todo el mundo con mucho más tituladas superiores". "Y esto pasa pues las pequeñas se combaten al síndroma del farsante, esto es, tienen la percepción de que tiene menos aptitud en el momento en confrontar a materias científicas, y o sea patraña".
"Deseamos proseguir apoyando a esas pequeñas que no sienten seguridad para formarse en lo que deseen", indicó Pilar Alegría, quien anunció que en el momento en que España lidere la presidencia de la UE van a poner en marcha una día en todo el mundo "para charlar del talento y de los referentes femeninos que son tan esenciales".
Por su parte, la ministra de Ciencia y también Innovación, Diana Morant, asimismo ha señalado que "es falso que las pequeñas no sirvan para la ciencia. "No vamos a decir que las pequeñas son mejores que los pequeños, poer sí que no son peores, de ahí que hay que continuar haciendo un trabajo a fin de que haya mucho más pequeñas en estas profesiones", ha añadido.
"Me toca lograr que la investigación sea una carrera de futuro en España y hay que asegurar la igualdad de género y de ocasiones", ha subrayado la ministra, quien ha apuntado que España "es un enorme país, y lo demostró a lo largo de la pandemia, donde la promesa fue la ciencia".
Morant ha recordado que muchas personas ha debido dejar su localidad o su país para tener ocasiones, pero ha señalado que en estos instantes "uno de cada 4 nuevos empleos es en ámbitos de la ciencia y también innovación". "Pasamos de despedir el talento a hacer ocasiones", aseguró.
"Debemos realizar un esfuerzo a fin de que las pesonas que se fueron logren regresar, y ayudaremos a las pequeñas y mujeres a que cumplan sus sueños, por el hecho de que su éxito va a ser nuestro éxito como país", ha concluido.
En el acto asimismo estuvo presente la primera astronauta de españa, Sara García, quien hizo una ojeada por su historia. Ha recordado que tuvo una niñez "muy feliz" y que de pequeña soñaba con ser astronauta. Según indicó, "no hay materias de chicas y chicos, unos somos buenos en unas cosas y no tanto en otras".
A los 18 años descubrió la biotecnología y decidió estudiarla en entre las resoluciones "mucho más esenciales" de su historia y que le asistió a medrar, según dijo. Sara García, que cree que el nivel de autoexigencia está "mucho más implícito" en las mujeres, aseguró que estas "deben ser libres de seleccionar lo que desean estudiar, con independencia de que salga bien o mal".
La astronauta explicó que entró en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas para dirigir un emprendimiento para conocer medicamentos contra el cáncer de páncreas y pulmón, y en 2022 fue escogida por la Agencia Espacial Europea en la novedosa promoción de astronautas.
Un total de 13 proyectos -diez de centros académicos y 3 de entidades y organizaciones- recibieron los primeros premios de la Alianza STEAM por el talento femenino con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En total, se han anunciado mucho más de 130 candidaturas en esta primera convocatoria.
En la categoría de Educación Infantil y Primaria, el 1º Premio fué para el CEIP San Isidro Labrador, (Huétor Tájar, Granada), por
Misión María Moliner: un emprendimiento para anunciar el trabajo de las mujeres científicas de la historia en la carrera espacial; el 2º Premio lo ha recibido el CEIP Juan Pablo I, (Valderrubio, Granada) por Inspira-tech: un emprendimiento que pone foco en los distintos permisos que aceptan las pequeñas y los pequeños frente a la tecnología; y el 3º Premio ha recaído en el CEIP María Pita, (A Coruña, Galicia) por Mujeres gallegas que abren sendero en las STEAM: un emprendimiento en torno al
Sendero de Santiago y las científicas vanguardistas gallegas.
En Educación Secundaria y Bachillerato el 1º Premio fué para el IES Benalmádena, (Benalmádena, Málaga) por Aparcando estereotipos: avance de un prototipo de estacionamiento de turismos que respeta la igualdad de género; el 2º Premio lo obtuvo el Institut Sunsi Móra de Canet de Mar, (Barcelona) por Vivencias de coeducación en el ámbito STEAM: el enfoque de género aplicado al estudio de las ciencias y el arte; y el 3º Premio ha recaído en el IES Federico Balart, (Pliego, Murcia) por Concienci_arte, chicas STEAM: arte y también informática para visibilizar a las mujeres de la red social referentes en ciencia y tecnología.
En la categoría de Formación Profesional de Grado Medio el 1º Premio fué para el IES Ramón y Cajal, (Valladolid) por FP STEAM Girls: talento femenino para el siglo XXI: arte y también informática para
visibilizar a las mujeres locales referentes en ciencia y tecnología; y el 2º Premio lo obtuvo el IES Virgen del Pilar, (Zaragoza) por
Abriendo brecha. Historias de mujeres en la FP industrial: una página donde se publican los desenlaces del estudio.
En Formación Profesional de Grado Superior el 1º Premio fué para el Institut Bonanova de Formación, (Barcelona) por Impulso del talento femenino y de la vocación por las STEAM desde la FP
de la salud y las biociencias; y el 2º Premio, para el CIFP Ánxel Casal, (A Coruña) por Igualdad, innovación y visión de género: una observación desde el ámbito sanitario para promover la igualdad entre mujeres y hombres.
Finalmente, en la categoría de Entidades y organizaciones el 1º Premio ha recaído en la Universidad Carlos III de Madrid, (Leganés) por STEM 4 girls UC3M: promuevo de vocaciones tecnológicas en pequeñas y jóvenes a través de mentorías, talleres tecnológicos y las artes; el 2º Premio fué para el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), Paterna, (Valencia), por Recordando a Lise Meitner: una apuesta por la visibilización de mujeres científicas desde el teatro;
y el 3º Premio fué para la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), (Toledo) por Científicas y también ingenieras vuelven al cole: sesiones de ensayos donde el alumnado participa activamente con las voluntarias de AMIT.