• jueves 23 de marzo del 2023
728 x 90

Alegría solicita "no satanizar" la digitalización didáctica si bien la presencialidad en primeras etapas sea "insustituible"

img

MADRID, 18 Jul.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha señalado la relevancia de "no satanizar" la transformación digital desde el criterio educativo, si bien ha asegurado que la presencialidad en las primeras etapas es "completamente insustituible".

"La presencialidad en las primeras etapas es completamente insustituible, pero la llegada de la transformación digital nos deja trabajar en las salas expandidas o acrecentar el saber alén del espacio educativo", ha manifestado este lunes Alegría en la presentación de la estrategia 'Educación para el siglo XXI en América Latina y el Caribe' de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

España, según explicó la ministra, ha debido "apresurar" el reto de la transformación digital fruto de la pandemia. En el ámbito educativo, Alegría indicó que este reto "no es una cuestión de tendencia": "Nos vimos metidos de una forma áspera en el ámbito educativo tras esta pandemia".

En este punto, ha precisado que la introducción en esa transformación "precisamente áspera" en el ámbito educativo ha "sacado a la luz esenciales lagunas", entre aquéllas que ha señalado "esenciales brechas y diferencias entre aquéllos que tienen elementos y los que no; los que viven en el ambiente urbano y el rural; los que sus progenitores tienen estudios superiores y los que no; o entre chicos y chicas".

"Tras todo cuanto hemos vivido nos se sabe a todos que la utilización de métodos tecnológicos por sí mismos no mejoran la educación. Esta inmersión digital puso una lupa encima de la mesa donde hemos encontrado esenciales brechas y diferencias", ha advertido.

Para la ministra, que España se adentre en la transformación digital en el ámbito educativo "pide la máxima preparación". "La transformación digital es una situación que llegó ahora a nuestras salas y maneras de trabajar y de relacionarnos. Eso nos pide ser capaces de sacar el máximo de potencialidad a esa transformación para obtener lo destacado", ha insistido.

Alegría asimismo hizo hincapié en que el reto de la transformación digital no se debe comprenderlo "jamás como un fin en sí, sino más bien como una herramienta muy poderosa para lograr hallar los primordiales desafíos y objetivos" que hay en el sistema educativo.

Entre esos desafíos y objetivos, ha destacado continuar ampliando la escolarización obligatoria y achicar las tasas de abandono escolar, tal como "prosperar, reforzar, la calidad" de los entendimientos que los jóvenes están consiguiendo "mediante la motivación".

Igualmente, la encargada de Educación apostó por "progresar sensiblemente" las competencias digitales del profesorado y ser "muy ambiciosos" en las novedades de las metodologías pedagógicas. "Hablamos de continuar progresando la educación persistente del profesorado, pues el profesorado son el auténtico faro que deben asesorar a nuestros alumnos. La digitalización nos deje progresar los objetivos para prosperar la calidad de la educación", dijo.

Durante su intervención, la ministra asimismo ha recordado el Programa Código Escuela 4.0 comunicado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la semana anterior en el Debate del Estado de la Nación, para integrar en Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria la programación y la robótica.

"Para reforzar en las competencias digitales vamos a remarcar ese nuevo lenguaje, como el de la programación y la robótica. También en la Formación Profesional es primordial que las competencias digitales estén muy presentes", ha reivindicado Alegría, que ha defendido que los jóvenes "sean capaces de hacer nuevos contenidos, hacer nuevos concretes y de protegerse de la red".