• miércoles 29 de marzo del 2023

Albares reitera que que Marruecos es "la prioridad número 1" en política exterior y una mala relación es algo "lesivo"

img

Confía en que de la cima UE-CELAC salga un programa de trabajo a futuro y solicita cerrar pactos con Chile, México y Mercosur

MADRID, 13 Feb.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha insistido este lunes en la necesidad de tener buenas relaciones con Marruecos puesto que es "la prioridad número 1" en política exterior y pues no tenerla resulta "lesivo" para los españoles, particularmente para todos los que viven en Ceuta, Melilla, Canarias o Andalucía.

Todos los presidentes y ministros de Exteriores de la democracia han definido a Marruecos como "la prioridad número 1 de la política exterior", ha sostenido el ministro en el transcurso de un foro de discusión ordenado por Llorente y Cuenca con ocasión de la próxima Presidencia de españa de la UE.

La tarea de todo ministro de Exteriores, ha abundado, es "buscar la mejor relación" con el reino alauí, algo que resulta prioritario para Ceuta y Melilla, pero asimismo para Canarias y Andalucía, ha defendido. "Negar tener una aceptable relación con Marruecos es algo muy lesivo para los españoles" por norma general y para todos los que viven en estos territorios particularmente, ha valorado.

En este sentido, ha defendido que lo que en este momento hace el Gobierno es ofrecer un nuevo "encaje" a esta relación para "eludir esas crisis consecutivas que semeja que nos ponen al límite una crisis que semeja determinante" y ha sacado pecho de que se consiguió sobrepasar "una crisis muy profunda por lo prominente" sin que se haya cerrado "en falso".

Ahora, ha señalado Albares, se han sentado las bases para una exclusiva relación fundamentada en el respeto mutuo y en no recurrir a actos unilaterales y ahora se ven los primero desenlaces. Entre ellos, ha destacado la disminución en las llegadas irregulares de inmigrantes y las "cientos de muertes" que esto deja eludir en el Mediterráneo y el Atlántico, tal como el aumento del comercio.

Por otra sección, el ministro de Exteriores volvió a justificar dado que el rey Mohamed VI no recibiese al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a lo largo de la Reunión de Alto Nivel (RAN) del pasado 2 de febrero, insistiendo en que es una cima a nivel de gobiernos y esgrimiendo que en ella se firmaron 20 pactos y hubo 28 ministros, 4 ocasiones mucho más que en la última de 2015.

La cima vino antecedida de la llamada telefónica entre el rey alauí y Sánchez, "para asegurar que habrá éxito", y no como a veces precedentes, en las que hubo "a posteriori un contacto protocolario" y además de esto Mohamed VI ha invitado a Sánchez a una visita oficial, ha recordado.

En este sentido, Albares ha señalado que "no hubo ningún presidente español que en tan poco tiempo haya tenido tantas asambleas" con Mohamed VI, con quien ahora se vió en un par de ocasiones, lo que revela, a su juicio, una "relación particular" que piensa un valor añadido.

Las relaciones de vecindad, dijo el ministro, siempre y en todo momento son complicadas y mucho más en el momento en que hay fronteras terrestres por el medio, pero "los desenlaces están ahí y observamos de qué forma vamos bastante superior que hace un año y medio en que estábamos sumidos en una exclusiva crisis que es la crónica de las crisis con Marruecos".

Por otra sección, Albares ha repasado las preferencias que se marcó el Gobierno de cara a la Presidencia de la UE en el segundo semestre de 2023, particularmente en lo relativo a América Latina, destacando la relevancia de la cima del bloque con la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC).

El ministro volvió a denunciar que Europa ha "dado la espalda a lo largo de bastante tiempo" a esta zona más allá de ser la mucho más "eurocompatible" y dejó claro que España intenta que la cima no sea solo "un ademán simbólico" sino de ella salga un programa de trabajo con América Latina para el futuro.

Asimismo, ha defendido la necesidad de cerrar los pactos comerciales con Chile, México y Mercosur como un "signo de deber político" con esta zona, alén de la relevancia que tienen económicamente. "Los pactos comerciales deben ingresar ahora en vigor", ha recalcado.

Albares asimismo ha adelantado que está sosprechado un foro de discusión empresarial paralelo a la cima UE-CELAC que va a tener rincón en el mes de julio en Bruselas, tal como una asamblea de ministros de Economía y Finanzas de los dos bloques en España donde la iniciativa es "hacer una masa de fondos" para lograr financiar proyectos conjuntos y que hagan a Europa un colega atrayente en frente de "otros actores" que no tienen exactamente la misma proximidad con América Latina.