Solicita a la red social en todo el mundo respaldar y ser solidario con las mujeres que "padecen la violaci贸n de sus derechos en medio de una guerra"
MADRID, 8 Mar.
La ONG Amnist铆a Internacional (AI) ha denunciado este mi茅rcoles los "graves peligros" a los que se combaten las mujeres en Ucrania tras un a帽o de invasi贸n por la parte de Rusia y ha se帽alado que son ellas quienes "padecen las peores secuelas de la brutalidad de la guerra".
Con fundamento del D铆a Internacional de la Mujer, la organizaci贸n ha alertado de los "efectos da帽inos en la salud psicol贸gica, f铆sica, sexual y reproductiva de las mujeres" y expres贸 de esta manera su "preocupaci贸n" por el nivel de crueldad sexual y de g茅nero que se ejercita contra ellas en el marco del enfrentamiento.
En este sentido, ha recalzado en un aviso la relevancia de que las mujeres desempe帽en un "papel proactivo" en los procesos de toma de resoluciones ya que padecen una "carga agregada de responsabilidades en zonas de guerra".
"Las mujeres est谩n de forma permanente en primera l铆nea del enfrentamiento, como militares y combatientes, m茅dicas y enfermeras, voluntarias, activistas por la paz, cuidadoras de sus comunidades y familias, apartadas internas, asiladas y, con mucha continuidad, v铆ctimas y sobrevivientes", asegur贸 la asesora general de Amnist铆a Internacional, Agn猫s Callamard.
Asimismo, asegur贸 que la invasi贸n de Ucrania "no es una salvedad" y ha advertido de que las mujeres "corren mayor riesgo de padecer crueldad sexual y de g茅nero, tal como problemas arduos de salud". "Est谩n obligadas a tomar resoluciones de vida o muerte por sus familias y, al tiempo, tienden a ser excluidas de los procesos de toma de resoluciones".
La ONG ha instado a la red social en todo el mundo a respaldar y ense帽ar solidaridad con las mujeres que est谩n tolerando violaciones de Derechos Humanos en medio de una guerra. "Los perpetradores de violaciones del Derecho Internacional han de ser obligados a rendir cuentas", se帽ala el archivo, que demanda la comisi贸n de cr铆menes de guerra sobre el lote.
Amnist铆a ha lamentado que, en la mayor parte de las situaciones, las mujeres "prosiguen teniendo la compromiso de cuidar a sus hijos y otros integrantes de la familia, algo que resulta desproporcionado".
"Los hombres (de la familia) fueron a la guerra, las mujeres se quedaron solas, muchas con hijos de corta edad a su cargo, sin ingreso. No hay asistencia, ni material ni econ贸mica. Volv铆 a la regi贸n de riesgo con mis hijos. Tal vez hice mal. Pero deb铆a cuidar a mis hijos y de mis progenitores jubilados... Es mi obligaci贸n. No tienen quien los protega salvo yo. No tengo decisi贸n", explic贸 Tamara, una mujer que viven en la provincia de Donetsk, en la regi贸n ocupada por las tropas rusas en el este de Ucrania.
La organizaci贸n indic贸 que la invasi贸n tiene efectos da帽inos en la salud psicol贸gica, f铆sica, sexual y reproductiva de las mujeres y ha advertido de que "los asaltos permanentes de Rusia contra infraestructuras civiles cr铆ticas forman cr铆menes de guerra que han mermado dificultosamente las opciones de ingreso a asistencia m茅dica para todos los que viven en Ucrania".
Asimismo, los limitados abastecimientos y altos costes de los productos para la regla precisos para mujeres y peque帽as las fuerzan a escoger entre alimentos y art铆culos sanitarios.
Yulia, cuya vivienda fue destruida por los asaltos a茅reos rusos, ha contado a Amnist铆a que hab铆a logrado productos de higiene 铆ntima para ella y su hija en un centro de acompa帽amiento a personas desde adentro alejadas.
Por otra secci贸n, la crueldad de g茅nero se ha aumentado y agravado para todos los que viven en las ubicaciones mucho m谩s perjudicadas por los asaltos, donde "se destaca una falta de seguridad, la sepa o mengua del Estado de Derecho, el car谩cter popularizado de la impunidad para los perpetradores y la carencia de seguridad en las autoridades de ocupaci贸n, tal como el estigma que implica descubrir vivencias de crueldad sexual y de g茅nero".
"El abuso sexual es un arduo problema para las mujeres. Yo recib铆 capacitaci贸n y nos afirmaron que hab铆a casos en que los peque帽os y peque帽as, tras la evacuaci贸n, daban a conocer se帽ales de haber sufrido abuso sexual", ha contado Maryna, trabajadora humanitaria en la regi贸n.
Maryna explic贸 que en el momento en que hac铆a trabajos con personas apartadas a nivel de adentro presenci贸 m煤ltiples incrementos de la crueldad dom茅stica. "Hab铆a 60 personas viviendo en un gimnasio. Yo ahora hab铆a trabajado con esta clase de casos, pero aun sin tener mi experiencia (estas se帽ales de crueldad) tienen la posibilidad de verse a f谩cil vista. Vi muchas all铆", dijo.
El archivo profundiza en la relevancia de que las mujeres logren formar parte "proactivamente" en los procesos de toma de resoluciones en todos y cada uno de los escenarios para asegurar que las leyes, pol铆ticas y pr谩cticas reflejan y complacen sus perspectivas y pretensiones concretas.
"En el momento en que la invasi贸n entra en su segundo a帽o, peque帽os y peque帽as pasan su periodo de tiempo educativo en la mitad de una invasi贸n despiadado, al paso que las mujeres tienen que confrontar a un viaje bien dif铆cil y arriesgado hacia un espacio seguro y al tiempo asumir una carga agregada de cuidados", ha puntualizado la organizaci贸n, que solicita a la red social en todo el mundo esforzarse para "asegurar una participaci贸n importante en los procesos de toma de resoluciones".
Esto incluye, seg煤n explic贸 la ONG, "deliberaciones de todo el mundo sobre acompa帽amiento econ贸mico, reparaciones urgentes y tambi茅n ideas de reconstrucci贸n, provisi贸n de asistencia humanitaria y ingreso a la justicia para v铆ctimas y sobrevivientes de la guerra de Rusia".
"Solo mediante la incorporaci贸n de las mujeres en todos y cada uno de los escenarios tenemos la posibilidad de asegurar que las pretensiones de las mujeres son priorizadas y repletas de forma sostenida, y que se respetan y resguardan los derechos de las mujeres", ha zanjado.