MADRID, 2 Sep.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha constatado una temporada "anormal" de huracanes del Atlántico norte por la escasa actividad ciclónica a lo largo de los meses de verano hasta este jueves, en el momento en que se formó el ciclón tropical 'Danielle', al oeste de las Islas Azores, que se transformará en huracán pero que tiene escasas posibilidades, menos de un diez%, de perjudicar a España.
Aunque a principios del mes de junio se suponía una temporada de huracanes con mucho más ciclones y mucho más intensos, a 2 de septiembre de 2022, solamente se han formado 4 sistemas tropicales en el Atlántico, en frente de los siete que se acostumbran a haber formado a esta altura de la temporada.
"Danielle es el cuarto de la temporada y desde el 5 de julio hasta ayer no hubo ninguna capacitación de ciclones tropicales en el Atlántico, algo muy anómalo, la última vez que ocurrió algo de esta manera, que en el mes de julio y agosto no hubiese ciclones, fue en 1982, hacía 40 años que no sucedía", explicó a Europa Press el representante de la AEMET, Rubén del Campo.
Así, ha precisado que hablamos de una temporada de huracanes "anormal" por 2 causas: primeramente, por la escasa actividad ciclónica y, seguidamente, pues a priori las condiciones eran convenientes a fin de que la temporada fuera muy activa, con aguas mucho más calientes de lo común y condiciones atmosféricas convenientes debido al fenómeno meteorológico de 'La Pequeña' y a un monzón africano.
Según explicó Del Campo, la causa de lo ocurrido puede hallarse en que la troposfera, entre 0 y diez km, en el Atlántico, estuvo "mucho más seca, con una humedad mucho más baja" y "le llegó en mucho más oportunidades de lo frecuente polvo del Sáhara" algo que es "muy amenazante" de cara al desarrollo de huracanes.
De este modo, este año se ha retrasado la temporada de huracanes y Del Campo prevé que debería acelerarse bastante y ser realmente activa de ahora en adelante a fin de que se cumpliesen las conjeturas iniciales de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus iniciales en inglés) de Estados Unidos que predecía entre 14 y 21 ciclones del 1 de junio al 30 de noviembre.
En cuanto al ciclón tropical 'Danielle', en estos instantes, hay una "indecisión alta" sobre lo que logre suceder, si bien la AEMET ha rebajado a menos del diez% las posibilidades de que toque España. En cualquier situación, Del Campo ha puntualizado que, si va a llegar a la Península Ibérica, se notaría con apariencia de vientos fuertes y estado deplorable de la mar solo en el nordoeste de la Península, en las costas de Galicia.
Según indicó el representante de la AEMET, no es totalmente extraño que en otoño lleguen a Europa restos de huracanes transformados en borrascas extratropicales que causan temporales de viento, muchas lluvias y, a veces, asimismo subida de las temperaturas por los intensos vientos del sur.
Tal y como muestra Del Campo, en los últimos años, cerca de España se ha recibido la visita de ciclones tropicales como 'Ophelia', de categoría tres (con vientos de sobra de 180 km por hora), que estuvo a menos de 1.000 km de las costas de Galicia en el mes de octubre de 2017; el huracán 'Leslie', en 2018, que fue inusualmente duradero; o la tormenta subtropical 'Alpha', en 2020, en frente de Portugal.