PÁRAMO DEL SIL (LEÓN), 17 Feb. (de la mandada particular de EUROPA PRESS, Eva González) -
Adaptar el hábitat del oso pardo al cambio climático y prosperar su disponibilidad de alimento es clave para afianzar el desarrollo de la clase, que se convirtió en entre los casos de éxito de la restauración de la fauna en España, donde pasó de estar en riesgo crítico de extinción en los años 80, en el momento en que solamente se contabilizaban 60 ejemplares, a los 370 recientes, un número con la que prosigue en riesgo pero con mayores opciones de salir adelante.
Con la meta de progresar la supervivencia, beneficiar la convivencia entre el oso y el hombre eludiendo relaciones, aumentar las buenas prácticas de adaptación al cambio climático y asistir al hábitat y promover el empleo local, el Proyecto Life 'Osos con Futuro' destinará 2,58 millones de euros hasta 2025, de los que el 75 por ciento están financiados por la Unión Europea y el 25 por ciento sobrante por la Fundación Tierra Pura y el Principado de Asturias.
Durante la presentación del emprendimiento en el coworking de Caboalles de Arriba (León), Guillermo Palomero, directivo de la Fundación Oso Pardo (FOP), que regula este emprendimiento LIFE, explicó de qué forma el cambio climático amenaza la restauración de la clase pues el incremento de la temperatura dañará las cosechas de arándanos, base en su dieta y, al tiempo, el alargamiento de la primavera --unos cinco días por década en los últimos 50 años-- y unos inviernos mucho más cálidos, reducirán y en ciertos casos suprimirán el intérvalo de tiempo de hibernación. "Van a entrar después y van a salir antes, con lo que precisan mucho más alimento libre", sintetiza.
Palomero afirma que el calentamiento global está afectando a los arándanos que registran cosechas irregulares y prevé que los bosques de hayas y robles atlánticos padecerán una radical reducción.
Para que en un largo plazo este continúe siendo "el país de los osos", explicó que el emprendimiento, que cuenta como asociados con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y con la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, contempla la plantación de 150.000 árboles y arbustos de fruta y 25.000 castaños, para prosperar la oferta trófica de la clase, aportando mucho más alimento a lo largo de mucho más tiempo y a altitudes mucho más altas, dado el ámbito de aumento térmico.
Esto favorecerá, además de esto, eludir que los osos bajen a los pueblos y se generen relaciones no deseadas y enfrentamientos con la población. "No deseamos ningún oso habituado", ha asegurado Palomero, que asegura que los plantígrados tienen una capacidad de adaptación en su dieta.
Por ello, señala que los frutales y otros arbustos con bayas, que en este momento medran a una altitud de unos 600 metros han comenzado a plantarse mucho más arriba, "siempre y en todo momento con personal local", a unos 1.cien-1.300 en unos 225 bosquetes en ayuntamientos del Alto Sil, que ocuparán unas 155 hectáreas y los 25.000 castaños en otras 75 zonas que llenan unas 55 hectáreas de montes vecinales.
En total se actuará sobre unas 200 hectáreas conseguidas mediante pactos con municipios y juntas vecinales, fincas públicas o privadas y con la adquisición de unas 15 hectáreas de tierras en la comarca.
En los terrenos, la ingeniera forestal de la FOP María Gómez indicó que las plantaciones han comenzado en otoño en montes vecinales de Páramo del Sil y Palacios del Sil y hasta el 16 de febrero llevan 36.700 árboles mostazos, abedules, castaños, manzanos, cerezos, serbales y arraclanes con semillas adaptadas para su fructificación tardía en el otoño y temprana en primavera.
Gómez confía en que en unos diez años, una vez medren y empiecen a ofrecer fruto, los osos van a tener manzanas tardías y castañas prácticamente hasta fin de año y dispondrán de alimento antes del comienzo de la primavera. "Los osos reducirán su ingesta de arándanos, pero cambiarán su dieta y van a comer otros frutos", precisa.
Al mismo tiempo, Gómez ha visto que el aumento de la disponibilidad de alimento no solo favorecerá al oso, sino más bien a muchas otras especies como cerdos salvajes, lobos, pero asimismo de avifauna y, al fin y al cabo se conseguirá una optimización extendida de la biodiversidad. "No hay enfrentamiento, hay comida bastante para todos", protege.
"Procuramos enriquecer y prosperar el hábitat y la cadena trófica del oso pardo a fin de que este halle su alimento en el bosque y eludir incursiones en los viejos huertos de manzanos y cerezos minimizándolas relaciones con humanos", muestra.
Durante la presentación, el concejal de turismo del Ayuntamiento de Villablino, Ángel Gutiérrez, ha incidido en que mucho más de media parta de los osos de la cordillera Cantábrica está en León y la mayor parte de ellos en Laciana pero solicita realizar comprender a quien tiene las competencias la necesidad de regular el incremento de la clase, a fin de que prosiga medrando sin inconvenientes de convivencia.
Por ello, Palomero ha defendido que el emprendimiento ha buscado una base científica realmente fuerte y tiene científicos y también estudiosos de universidades como las de Oviedo, Valladolid, Cantabria y Extremadura, pero asimismo con la población local y con quienes van al monte. Para ello, desde la FOP llegaron a pactos con las Federaciones de Deportes de Montaña y las Federaciones de Cazador de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, tal como con la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza a fin de que sirvan de divulgadores de la clase y del modo de accionar en un acercamiento con un oso en el monte. "Habiendo osos la naturaleza es completa, pero hay que eludir algunos hábitos", afirma Palomero que ha elogiado el deber de la población local con el emprendimiento.
Otra de las intranquilidades de este LIFE, según Palomero, es la prevención de incendios en las ubicaciones de cría de la clase, para lo que haciendo un trabajo con las comunidades autónomas y Universidades en como sostener estas áreas "lo mucho más seguro viable" del fuego.
Por su parte, el coordinador del área de conservación y restauración de ecosistemas de la Fundación Biodiversidad, Víctor Gutiérrez, ha subrayado la tarea de las instituciones públicas para hallar resoluciones "en la crisis de biodiversidad" y hallar ecosistemas sanos capaces de frenar la erosión, parar la pérdida de biodiversidad, producir aire limpio y elementos naturales.
Así, ha ubicado este emprendimiento LIFE, que se lleva a cabo en 8 áreas de la Red Natura 2000, en las claves del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático que fomenta actuaciones ligadas a la naturaleza y la administración del calentamiento global. "No es simple, pero este emprendimiento profundiza bastante en esta cuestión: ver la evolución de la optimización del oso pardo más adelante en el que va a mudar su climatología, su ambiente y probablemente su accionar", ha comentado Gutiérrez, que asegura que 'Osos con futuro' es la evidencia de que es viable compatibilizar usos humanos con conservación de la naturaleza.
En ese sentido, ha apuntado que los proyectos LIFE de la UE han financiado mucho más de 900 proyectos en España con una inversión de sobra de 1.600 millones de euros. Así, cree que los esenciales fondos de europa de restauración recientes son una ocasión para producir "importantes cambios con el ritmo que se desean enfrentar".
"Este emprendimiento LIFE es un excelente ejemplo de como aunar medidas de adaptación al cambio climático, trabajar codo con codo con entidades y ámbitos en la cordillera cantábrica y consolidar de esta manera la restauración que el oso pardo tuvo en los últimos 30 años", ha concluido.
Finalmente, el coordinador en León de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, Eduardo Álvarez, ha expuesto las actuaciones mediante 6 bosques demostrativos, 3 en Palencia y 3 en León, que son ejemplo del trabajo futuro en materia forestal en un contexto de cambio climático. "No es una actuación muy importante en área, pero sí lo va a ser como un ejemplo para el resto de entidades gestoras de la región", ha concluido.