La gerente en España advierte de las crisis humanitarias que se "olvidan" al centrar los elementos financieros en Ucrania
MADRID, 24 Feb.
La gerente de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en España, Sophie Muller, puso en valor la contestación "ordenada y consensuada" que han brindado a los asilados ucranianos las primordiales potencias de la Unión Europa en lo que definió como una réplica "global" y "a una agilidad ejemplar".
Pero jamás basta para ofrecer acompañamiento a quienes se ven forzados a escapar de su paÃs por un enfrentamiento armado, con lo que Muller ha advertido de que la contestación es imposible ofrecer por sentada por el hecho de que la guerra "prosigue fuerte, dura y tuvo secuelas globales esenciales". "La guerra prosigue matando, prosigue desplazando y prosigue demoliendo el paÃs", ha remachado.
AsÃ, la gerente de ACNUR en España explicó a Europa Press que la primordial tarea del organismo en territorio ucraniano pasa por trabajar para los alejados internos, asegurándoles el ingreso a la protección en su paÃs, conduciéndoles a zonas seguras y donde resulte posible la llegada de elementos básicos, tal como fondos económicos.
Asimismo, el plantel de ACNUR se ha centrado asimismo en la rehabilitación de casas demolidas, eludiendo que deban moverse por causas de hosting, entre los puntos que ha remarcado con mayor intensidad, ya que considera urgente ayudar con las autoridades locales para "sostener áreas seguras a un nivel bastante de construcciones de acogida".
Teniendo presente la dificultad de maniobrar en un paÃs en enfrentamiento, Muller ha complacido la predisposición de los paÃses fronterizos con Ucrania para sostener libres los cruces y se hayan exhibido predispuestos a la acogida de esos ucranianos que no podÃan seguir en su paÃs de origen.
Según la gerente de ACNUR, una gran parte de la población asilada ucraniana son mujeres y pequeños, gracias a la resolución de las autoridades locales de no aceptar la salida de hombres, a quienes necesitan en el frente de guerra contra Rusia. Esto configura un perfil de asilados "muy atacables" y con serios problemas médicos mental.
"Un enfrentamiento asà como es el de Ucrania no tendrá una salida simple, quizás va a tener antes salidas equilibrados para ciertas áreas mucho más que para otras. Va a haber instantes de repunte del enfrentamiento, y otros de optimización. Tenemos que sostenernos muy ágiles, muy valientes al instante de apreciar la situación del paÃs de origen", ha incidido.
Si bien Muller puso en valor la contestación en todo el mundo, ha alertado asimismo de que centrar los fondos económicos en el enfrentamiento ucraniano generó una "situación muy dañina" con otras crisis que, lamenta, "se están olvidando".
"En ciertos instantes tuvimos que estar preocupados pues múltiples donantes estaban reubicando su contribución financiera a ACNUR (...) y nos pidieron redirigir estos fondos a la contestación de Ucrania, lo que nos dejó en una situación muy dañina", ha señalado Muller.
AsÃ, la gerente de ACNUR en España puso el foco en las crisis humanitarias de Bangladesh, EtiopÃa, Afganistán e inclusive en la zona de Latinoamérica en su grupo, donde se registran ocasiones "muy alarmantes" y que desarrollan "varios desplazamientos forzosos".
"En mayo debimos comunicar con un buen tiempo de antelación lo que no tenÃamos pensado que pudiese acontecer en el mes de mayo de 2022: pasar de los cien miles de individuos alejadas en el planeta. Eso sà que es consecuencia de la guerra de Ucrania, por el hecho de que ha acelerado el llegar a esa cantidad", ha lamentado Muller.
"Las secuelas de la guerra en Ucrania sà que han causado otro género de situación muy complicada fuera del conjunto de naciones europeo. La crisis alimenticia, combinada con crisis de cambio climático, generó una aceleración de las causas raÃces del movimiento obligatorio de forma global", ha añadido.
En consecuencia, Muller ha incidido en la necesidad de preocuparse por lo que pasa alén de Ucrania, un enfrentamiento que más allá de que dejó ahora mucho más de ocho millones de asilados en solamente un año de actividad, "se llevó mucha de la atención y los elementos financieros" con los que ACNUR contaba para otras ocasiones.
Entre las complejidades a las que se combaten los asilados ucranianos están asimismo las ocasiones de pésimos tratos o de trata de personas, un peligro a los que la población que escapa de Ucrania se encara asimismo gracias a la "solidaridad desbordante" que se registró.
"Te subes a un taxi pero, ¿es una taxista o es un individuo que se ocupa de la trata? Es bien difÃcil saberlo, por el hecho de que la persona te dará exactamente el mismo alegato: Te voy a llevar a un lugar seguro", ha contado Muller, quien se ha cuestionado de qué forma "una mujer de 30 años, con 2 hijos de entre 2 y cinco años" puede tomar una resolución "racional" sobre la "responsabilidad" de la gente.
AsÃ, Muller ha reconocido que ACNUR ha contado, prácticamente desde el estallido de la guerra, con rastros "claros" sobre casos de trata de personas para los que respondió con campañas de información en las redes de comunicación del organismo y asegurándose de que los elementos se encontraba "al nivel oportuno" para estos peligros de protección que son "muy peligrosos".
Por otro lado, Muller se ha referido al desastre humanitario en el sur de TurquÃa y nordeste de Siria, zona seriamente perjudicada por una sucesión de seÃsmos registrados a inicios de mes y como consecuencia de los que han fallecido mucho más de 42.000 personas y afectó a otras millones.
"El terremoto nos desborda", ha reconocido Muller, quien ha señalado que, además de esto, al región perjudicada por los terremotos amontona un sinnúmero de asilados sirios, una población que llegó "sin nada", aun sin documentación, y en este momento se ven abocadas a vivir en una región donde "no hay ni calles" debido al temblor.
Sin embargo, Muller volvió a poner en valor la contestación en todo el mundo a este desastre, y en verdad ha reconocido estar en contacto con su homologo en TurquÃa, Philippe Leclerc, a quien le ha movido las "buenas novedades" por la parte de España, que se ha puesto en compromiso a resituar a 127 sirios.
"El reasentamiento es una herramienta de solidaridad en todo el mundo muy fuerte. Pero es cierto que para los compañeros de TurquÃa lo mejor es que si (los asilados) van al comienzo de marzo, o en las primeras semanas de marzo, son personas para todos los que no precisan buscar un lugar, un centro de acogida, que no hay", ha zanjado.